Turismo, Sostenibilidad y Covid-19: entre incertidumbres y esperanzas

Cuando el "mundo se detuvo" debido a la abrumadora ola de covid-19, especialmente en los años 2020 y 2021, la vida, tal como estaba, cambió por completo. En un intento por minimizar la contaminación, el distanciamiento social fue una medida que nos desafió enormemente.


Y cuando el mundo se detuvo, el turismo también se detuvo.  Posponemos sueños, encuentros y nuevas experiencias.


El sector turístico es un sistema socioeconómico que depende en gran medida de factores externos. Así, como consecuencia de la pandemia se han cerrado negocios y se han perdido millones de puestos de trabajo, causando innumerables pérdidas, y en particular, lo más triste de todo, se han perdido innumerables vidas.

La reducción o interrupción de los viajes provocó pérdidas del orden de los US$ 4 billones en todo el mundo, según muestran los datos de 2020. El Ministerio de Turismo estimó que este año, los ingresos del segmento tuvieron una reducción de 36,6% en comparación con 2019 y cerraron más de 35 mil empresas del sector. Pérdidas irreparables.

Por otro lado, nos sacudieron las imágenes de destinos turísticos mundiales, como Venecia y Barcelona, que supieron recomponerse. Esto nos hizo pensar en un turismo que afecta en exceso a la naturaleza y a las poblaciones. También vimos, por primera vez, que las comunidades "cierran" sus ciudades para que no hubiera circulación de turistas y, con ello, se redujeran las posibilidades de contaminación.

Frente a esta crítica y tensa situación, investigadores del Laboratorio de Estudios de Turismo y Sostenibilidad (LETS) del Centro para el Desarrollo Sostenible (CDS) de la Universidad de Brasilia se dedicaron a discusiones que pudieran contribuir a la comprensión de la crisis y a la esperada recuperación del sector, siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad. Entendemos, en LETS, que el desarrollo turístico, tal como se ha trazado y practicado, hiere, en muchos puntos, los objetivos que deben guiar las acciones que se pretenden sostenibles, éticas y solidarias. La pausa forzada por el covid-19 nos hizo profundizar aún más en las discusiones centradas en los temas del decrecimiento, el cambio climático, el uso de plásticos y las prácticas poco o nada sostenibles, así como las formas de vida y los impactos que hemos causado al planeta. La Tierra ha ido sintiendo dramáticamente los resultados de los desequilibrios que hemos causado a la naturaleza, olvidando que también somos animales que la habitamos.

Con estas preocupaciones en mente, abrimos discusiones sobre el presente y el futuro del turismo. En algún momento, sabíamos que los viajes se reanudarían, las personas volverían a moverse por la superficie, los mares o el aire del planeta. De estas discusiones germinó el libro: Turismo, sostenibilidad y covid-19, entre incertidumbres y esperanzas.

No pretendemos tener respuestas a todas las preguntas. Sin embargo, estamos seguros de que las nuevas tecnologías estarán cada vez más presentes en los viajes; que el turista ha cambiado y seguirá cambiando; que las desigualdades deben ser abordadas con políticas públicas orientadas al bien común; que es urgente examinar la situación de la sociobiodiversidad; y que los impactos ambientales de las actividades humanas deben medirse y mitigarse urgentemente.

El Covid-19 nos ha inquietado y sacudido de manera irreversible, pero también nos ha brindado oportunidades para analizar nuestra trayectoria en el sector turístico e inspirarnos a cambiar nuestra forma de ver la vida que, esperamos, sea más ética, más consciente, ¡más verdaderamente humana!

* Texto publicado originalmente el 8/5/2022 el Noticias UnB a cargo de los organizadores del libro "Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas".

Para acceder al libro en su totalidad y de forma gratuita, Haga clic aquí .