Turismo y gestión de crisis en zonas costeras: una reflexión sobre el litoral brasileño

Foto de Carlos Domínguez Olalla / Unsplash

En los últimos 40 años, la cobertura mediática de los desastres ha transmitido pérdidas de vidas, sufrimiento humano, daños a la propiedad pública y privada y trastornos económicos y sociales. La publicidad negativa resultante de estos acontecimientos suele caracterizar el período posterior a la ocurrencia de un desastre, que dura hasta que se logra la recuperación total y se reanudan las condiciones previas al desastre. En un destino turístico, estos acontecimientos pueden representar o intensificar una crisis turística, es decir, amenazar el funcionamiento normal y la realización de las actividades relacionadas con el turismo; dañar la reputación general de un destino turístico en cuanto a seguridad, atractivo y comodidad, afectando negativamente las percepciones de los visitantes sobre ese destino; y, a su vez, provocar una desaceleración en la economía local de viajes y turismo, además de provocar una reducción en las llegadas y gastos de turistas (Sonmez, Apostolopoulos y Tarlow, 1999).

Hay una amplia gama de crisis que ocurren en todo el mundo, y hay muchas formas en las que los investigadores las han categorizado (por ejemplo, ver Ritchie y Jiang (2019), Berbekova, Uysal y Assaf (2021), Vargas-Sánchez (2018), Gurtner (2006), y por instituciones (como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres y Riesgos – UNDRR, 2023; Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables - IBAMA, 2014), e incluyen crisis como Ambientales, Naturales, Antrópicas Naturales, Tecnológicas, Económicas, Geopolíticas y Sociales. Estos riesgos pueden tener una dimensión menor o mayor dependiendo del impacto causado por la pérdida de bienes materiales o incluso de la vida misma.

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Desastres publicó un informe en marzo de 2023 que incluye cuatro grupos prioritarios https://sendaiframework-mtr.undrr.org/reports-midterm-review-implementation-sendai-framework-disaster-risk-reduction-2015-2030 presentando algunas buenas prácticas adoptadas en 34 países que pueden ser útiles para este proceso de gestión de crisis. Estos son: 1) Comprender el riesgo de desastres; 2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para la gestión del riesgo; 3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres desde una perspectiva de resiliencia; y 4) Mejorar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y "reconstruir mejor" en la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

La naturaleza de la experiencia de viaje hace que el turismo dependa de imágenes positivas. La imagen del destino ha sido identificada como un factor crucial en la elección del viaje. Ataques terroristas, incendios forestales, incendios, tormentas, huracanes, ciclones, por ejemplo, son episodios que pueden cambiar la elección o incluso hacer que un determinado grupo renuncie a viajar. En el territorio brasileño se observa una intensificación de estos eventos con mayor regularidad y esto ha estimulado una reflexión no solo por parte de organismos internacionales, sino también de la academia, institutos de investigación, así como de organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.

En marzo de 2023, el destino turístico de Natal, ubicado en la costa brasileña, fue objeto de ataques que pueden ser tipificados como terroristas, según el Proyecto de Ley No. (PL) 3.283/2021 , donde se produjeron alrededor de 300 incendios en edificios y medios de transporte públicos y privados. Como resultado, muchas reservas y viajes fueron cancelados o extendidos por los clientes, lo que llevó a una reducción de los ingresos de alrededor del 50%, según el presidente de la asociación nacional de hoteles (Unidad Rio Grande do Norte). En el mismo período, en la costa de São Paulo, 40 personas murieron y decenas siguen desaparecidas desde las fuertes lluvias de febrero y marzo de 2023. En ese mismo año, entre los meses de octubre y noviembre, al menos ocho personas murieron a causa de las lluvias en el Valle de Itajaí, en el estado de Santa Catarina. En el estado de Rio Grande do Sul, solo en este mes de noviembre/23 se registraron siete muertes, sin contar los miles de personas en situación de calle y desplazadas.

Así, cabe destacar el debate sobre el cambio climático y sus efectos en la urbanización de las ciudades y cómo sus interferencias pueden impactar en el turismo. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático-IPCC (2022), las ciudades costeras albergan el 11% de la población mundial, siendo el foco de la mayoría de las actividades económicas, incluido el turismo. Alrededor de 896 millones de personas viven en ciudades costeras bajas. Es probable que los pronósticos más conservadores de un aumento de 0,5 a 1,5 grados centígrados provoquen inundaciones, desplazamientos de población e intervenciones rigurosas para contener, adaptar y mitigar los efectos devastadores del aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.

Ante este panorama, ¿qué esperar de los agentes que trabajan en la planificación y gestión turística? ¿En qué están pensando los actores de su ciudad para mitigar esta crisis en el sector turístico?

Pensar en la gestión de crisis es una tarea que requiere reflexionar sobre el concepto de riesgo, incertidumbre y vulnerabilidad. Y dada la dificultad de predecir algunos episodios de crisis, ya sea por falta de planificación, estructura física de especialistas y recursos financieros, la mayoría de las investigaciones sobre el tema señalan que el análisis de las crisis turísticas se centra únicamente en el momento post-crisis/desastre (Aliperti, et al. 2019; Faulkner, 2001). Según Coombs (2019, p.5), la gestión de crisis es "un conjunto de factores destinados a combatir las crisis y reducir el daño real infligido por una crisis". El autor también destaca que, con base en la literatura sobre preparación para emergencias, la gestión de crisis involucra cuatro factores interrelacionados: a) prevención, b) preparación, c) respuesta y d) revisión (Coombs, 2019). Estos factores se incorporan a un enfoque de tres etapas comúnmente utilizado, que describe la gestión de crisis como una gestión de tres fases. La fase previa a la crisis (prevención y preparación), la fase de crisis (respuesta) y la fase posterior a la crisis (aprendizaje y revisión) (Gani; Singh, 2019, Berbekova, et. al. 2021). En este sentido, cabe destacar que la planificación estratégica juega un papel fundamental en la prevención y gestión de crisis en el sector turístico, y es fundamental promover una colaboración efectiva entre los actores del sector (Glaesser, 2004).

La mayoría de los investigadores señalan la fase previa a la crisis como la principal brecha de investigación y atención. El ámbito de la evaluación de riesgos y el diagnóstico de las vulnerabilidades de las crisis es fundamental para la gestión de las crisis, y hay mucho que examinar en el contexto mundial. Algunos de los temas interesantes son: a) Evaluación de riesgos, y b) Planes de gestión de crisis.

La falta de planificación y los medios de comunicación negativos pueden llevar a una crisis. En resumen, es necesario comprender la naturaleza de las crisis y los desastres en los destinos con atractivo turístico, incluyendo la naturaleza de una crisis/desastres, la categoría, la tipología y las escalas verticales y horizontales de impacto. Los estudios deben describir claramente el contexto y cómo influye en las estrategias de planificación y gestión. Es importante destacar que las crisis tienen su propio desarrollo de manifestaciones. De acuerdo con los estudios elaborados por Glaesser (2004) existen tres fases comunes: (i) la Crisis Potencial, donde existe una construcción imaginaria con características y potencial para convertirse en crisis; (ii) la Fase Latente, en la que hay una crisis, pero ésta aún no ha sido identificada; y, por último, (iii) la Fase Aguda, en la que la crisis se produce provocando efectos destructivos y siendo detectada por las entidades implicadas. Cada fase requiere un enfoque y una estrategia diferente para abordar los aspectos que aparecen en contexto.

En conclusión, pensar en este enfoque de planificación y gestión puede servir de base investigativa y metodológica para la gestión de crisis, permitiendo a los municipios y estados brasileños explorar el elemento de articulación social como ancla para la preparación, el fortalecimiento, el aprendizaje y la resiliencia de los destinos turísticos frente a las crisis, no solo en las zonas costeras, sino en todas las regiones susceptibles a las crisis.

Referencias:

Aliperti, G.; Sandholz, S.; Hagenlocher, M.; Rizzi, F.; Frey, M.; Garschagen, M. (2019) Turismo, crisis, desastre: un enfoque interdisciplinario. Anales de Investigación Turística 79, 102808.

Berbekova, A.; Uysal, M. Assaf. A. G. (2021).  Un análisis temático de la gestión de crisis en el turismo: una perspectiva teórica. Gestión Turística, 86 (2021) 104342.

Brasil. Ministerio de Medio Ambiente (2023). MMA da a conocer los municipios de la zona costera. Disponible en: https://www.gov.br/mma/pt-br/noticias/definidos-municipios-da-zona#:~:text=Munic%C3%ADpios%20abrangados%20pela%20strip%20terrestrial%20da%20zona%20costeira%20brasileira%3A,%2C%20Soure%2C%20Tracuateua%20e%20Vizeu costero.

Coombs, W. T. (2019 ). Comunicación continua de crisis. (5 ésimo ed.), Sage Publications, Inc., Thousand Oaks, California.

Gani, A; Singh, R. (2019). Gestión de desastres y crisis en el turismo: una crítica de la investigación y una nueva agenda de investigación. Revista Africana de Hospitalidad, Turismo y Ocio, Volumen 8 (4).

Faulkner, B. (2001). Hacia un marco para la gestión de desastres turísticos. De moda Gestión de la salud y la seguridad de los turistas en el nuevo milenio (págs. 175-196). Routledge.

Glaesser, D. (2004). Gestión de crisis en la industria turística.Londres: Routledge.

Gurtner, Y. (2006) Entendiendo la crisis del turismo: caso de estudios de Bali y Phuket. Revista de Turismo Internacional, Vol. 10, 57–68.

IPCC (2022): Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge University Press. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE.UU., 3056 pp., doi:10.1017/9781009325844.

Vargas-Sánchez, A. (2018). Situaciones de crisis en los destinos turísticos: ¿cómo se pueden gestionar? Turismo esclarecedor. Revista de Creación de Caminos, 8(1), 47-69.

Ritchie, B. W., & Jiang, Y. (2019). Una revisión de la investigación sobre el riesgo turístico, la gestión de crisis y desastres: Lanzamiento de la colección comisariada de los anales de la investigación turística sobre la gestión de riesgos, crisis y desastres del turismo. Anales de Investigación Turística, 79, 102812.

Wilker Ricardo de Mendonça Nóbrega

Wilker Ricardo de Mendonça Nóbrega

Licenciada en turismo por la UFPA, máster en cultura y turismo por la UESC/UFBA, doctora en ciencias del desarrollo socioambiental por la NAEA/UFPA. Profesor del Departamento de Turismo de la UFRN.
Natal, Rio Grande do Norte