La contaminación plástica es una preocupación global que se abordó en el proyecto Plásticos de un solo uso del turismo costero en Brasil , llevado a cabo por LETS, por invitación del PNUMA Brasil.
A partir de las recolecciones de datos, intercambios y reflexiones, los investigadores del LETS están produciendo materiales académicos que pueden reverberar el tema y fortalecer la discusión sobre el mismo, aún incipiente en el contexto brasileño. Para Helena Costa, coordinadora del proyecto y LETS:
"El tema de los plásticos de un solo uso es urgente, contemporáneo y exige una acción coordinada inmediata a favor de una economía circular. El turismo, sin duda, puede ser protagonista del cambio necesario porque tiene un doble papel: contribuye a la contaminación por plásticos, mientras que al mismo tiempo depende de entornos naturales bien cuidados para ofrecer una experiencia turística de calidad"
El primer artículo científico derivado de este estudio fue publicado hoy en la principal revista nacional de investigación turística, la Revista Brasileña de Investigación Turística. Los autores fueron David Bouças (UFMA), Jaqueline Gil (UnB), Elimar Nascimento (UnB), Helena Costa (UnB) y Ravel Paixão (UFMA). Este artículo se centra en la investigación de datos primarios realizada con establecimientos de hospedaje, en un total de 41 empresas ubicadas en 6 entidades federativas y 11 localidades costeras.
El investigador David Bouças señala que:
"Esta visión es pionera en los estudios turísticos brasileños y puede aumentar el nivel de conocimiento disponible sobre el tema de los plásticos de un solo uso, que están excesivamente presentes en las actividades turísticas costeras".
Los resultados muestran que se priorizan las decisiones económicas sobre las ambientales, y no existe una visión mayoritaria de una relación directa entre la contaminación plástica y la reducción de los flujos turísticos. Todos los proyectos utilizan PDU, especialmente vasos, botellas y bolsas. Entre las estrategias para gestionarlos se destacan las acciones de reemplazo, reducción, educación ambiental y capacitación interna.
El estudio indica que reducir/reemplazar elementos como empaques y amenidades requiere cambios en la industria y en el comportamiento de consumo de los clientes. También existen obstáculos para las mejoras en el manejo de estos materiales, tales como: falta de alternativas con calidad y precio, resistencia de los consumidores y escaso apoyo de inversores y líderes. Finalmente, el trabajo concluye que prevalece la lógica lineal de uso y disposición, en detrimento de la economía circular. No se observaron variaciones significativas entre los tipos de proyectos y estas se deben más a sus gestores. Finalmente, el contexto de la pandemia agrava el problema de la contaminación por plásticos, lo que requiere una mayor atención al tema.
A juicio de los autores, este proyecto es especialmente valioso porque muestra las posibilidades de la universidad actuando en asociación con los organismos internacionales y la sociedad para actuar sobre temas socioambientales relevantes.
A continuación se muestra el resumen del estudio, al que se puede acceder de forma gratuita y completa aquí
Resumen
Este artículo identificó las percepciones de los gerentes de los desarrollos hoteleros costeros sobre la problemática de los plásticos de un solo uso (PDUs). La investigación fue predominantemente cualitativa, exploratoria y transversal, con 41 alojamientos de 8 tipos ubicados en 6 estados brasileños y 11 localidades costeras. Como técnica de recolección de datos se aplicó un guión semiestructurado y, para su interpretación, se adoptó el análisis de contenido. Los resultados indican que se priorizan las decisiones económicas sobre las ambientales, y no existe una visión mayoritaria de una relación directa entre la contaminación plástica y la reducción de los flujos turísticos. Todos los proyectos utilizan PDU, especialmente vasos, botellas y bolsas. Entre las estrategias para gestionarlos se destacan las acciones de reemplazo, reducción, educación ambiental y capacitación interna. Reducir/reemplazar elementos como empaques y amenidades requiere cambios en la industria y en el comportamiento de consumo de los clientes. La falta de alternativas con calidad y precio, la resistencia de los consumidores y el limitado apoyo de inversores y líderes aparecen como obstáculos para expandir y mejorar la gestión de las PDU. Se concluye que prevalece la lógica lineal de uso y disposición, en detrimento de la economía circular. No se observaron variaciones significativas entre los tipos de proyectos y estas se deben más a sus gestores. Finalmente, el contexto de la pandemia agrava el problema de la contaminación por plásticos, lo que requiere una mayor atención al tema.
Gracias
Los autores agradecen al PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Brasil) por la oportunidad de ampliar el debate nacional sobre el tema. Agradecen al equipo de apoyo (Daniela Nazar, Erica Giampaolo, Júlia Souto, Nayara Marques y Otávio Augusto de Oliveira), a todos los colaboradores de campo de la investigación (Ana Neri da Paz Justino, Barbara Rodrigues, Elaine Borges, Igor Carneiro de Almeida, Luiz Gustavo Rittl y Wilker Nóbrega), Alexander Turra por las contribuciones ad hoc durante el desarrollo del estudio, y a los demandados, retenidos aquí sin identificación debido al acuerdo de anonimato firmado.