Lanzamiento: navega por el libro y descárgalo gratis aquí

Portada: Grabado de Cristina Carvalheira, Roda Viva II (2005). Arte gráfico: Lara Freire

Conoce el libro

Descargar en pdf

Prefacio

"A lo largo de sus 15 capítulos, guiados por un norte común que vincula turismo, sostenibilidad y COVID-19, los autores se desplacen por diferentes caminos teórico-metodológicos y conceptuales en la búsqueda de descifrar esta relación, aún frente a las incertidumbres que pueblan estos tiempos convulsos. El reto asumido por los autores revela así el papel indispensable de la ciencia para desvelar el mundo, especialmente en un momento crítico y disruptivo como el que estamos viviendo". Prof. Dra. Rita Cruz (USP), prefacio

Leer el prefacio completo

Dra. Rita de Cássia Ariza da Cruz

Cuando la pandemia de gripe española sacudió al mundo a principios del siglo XX, el turismo, como actividad organizada, todavía había dado algunos pasos para convertirse en un fenómeno de masas, dentro de una sociedad que se industrializaba a un ritmo galopante y que poco a poco se convertía en una sociedad de consumo de masas. Por lo tanto, los impactos de la pandemia en el sector, especialmente en un país como Brasil, ubicado en la periferia de los flujos turísticos internacionales, despertaron mucha menos atención en ese momento que lo que sucedió, unos 100 años después, con el SARS-CoV-2.


La crisis pandémica, reconocida oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a principios de 2020, encontró a su vez un mundo globalizado, marcado por la hipermovilidad (Hall, 2010) y profundamente dependiente de la circulación de bienes y personas a escala planetaria. No es casualidad, como en el caso de la gripe española[¹], que no haya pasado mucho tiempo para que surgiera una relación dialéctica entre pandemia y turismo que, en el siglo XXI, implicó una rápida propagación geográfica de la enfermedad.


Por otro lado, la pandemia de COVID-19, en vista de su amenaza global para la vida y el buen funcionamiento de la economía mundial, llevó a la adopción, por parte de prácticamente todas las naciones, de medidas ubicadas en el ámbito del "estado de excepción" (Agamben, 2004), como la *Bloqueos* , el cierre de fronteras y diversas regulaciones que impusieron nuevas obligaciones a la población, como el uso de mascarillas, y dieron lugar a un inmovilismo forzado y difuso en todo el planeta.


El mundo con el que se encuentra la pandemia de COVID-19 es un mundo que sufre el cambio climático, el crecimiento de las migraciones forzadas, el hambre, las crisis de diversa naturaleza, incluida la guerra, y la insostenibilidad de un modo de vida que excluye, destruye, segrega y mata.
En lo que respecta a la actividad turística, al mismo tiempo que el actual evento pandémico ha producido lapsos de parálisis, a veces totales y a veces parciales en el turismo mundial, ha potenciado, en medio de la crisis, profundas reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la actividad, considerando sus diversas implicaciones. Y es en este contexto, en el que el turismo como práctica social y una de las actividades económicas más importantes del mundo se ha derrumbado prácticamente, donde se sitúa la importante aportación de este libro.


A lo largo de sus 15 capítulos, guiados por un norte común que vincula turismo, sostenibilidad y COVID-19, los autores emprenden diferentes caminos teórico-metodológicos y conceptuales en la búsqueda de descifrar esta relación, aún ante las incertidumbres que pueblan estos tiempos convulsos. El reto asumido por los autores revela así el papel indispensable de la ciencia para develar el mundo, especialmente en un momento crítico y disruptivo como el que estamos viviendo.


Si la COVID-19 ha afectado negativamente al avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en general y, en particular, en lo que respecta al turismo, a lo largo de los capítulos del libro sobran elementos que permiten entender críticamente lo que esto significa en la práctica y en la teoría y lo que se puede hacer en la búsqueda de revertir esta situación.


Por otro lado, si las categorías de análisis del pasado ya no son suficientes para dar cuenta de la idiosincrasia del mundo actual, correspondió a estos estudiosos enfatizar verdades profundamente arraigadas y airear nuestro pensamiento a lo largo de las más de 300 páginas del libro con nuevas propuestas metodológicas, estudios de casos y producción de datos primarios, brindándonos una fuente invaluable de reflexiones.


Otra característica a destacar es el hecho de que este libro se sitúa más allá de una simple colección y es en realidad una obra colectiva en la que los enfoques que se mueven entre reflexiones teóricas y estudios de caso, desde la escala mundial hasta las escalas regionales y locales, se armonizan en torno a la construcción de un libro hecho por muchas manos.


Finalmente, a pesar de los gravísimos efectos de la pandemia de COVID-19 en la vida económica, política y social, que refuerzan una necesidad apremiante -aunque ya antigua- de revisar nuestras formas de existir en el planeta, encontramos en las páginas que siguen, ya sea en palabras escritas o entre líneas, un mensaje que transgrede el orden actual, que no solo critica la *statu quo* , pero también apunta a caminos más sostenibles para el turismo y más allá. De ahí las reflexiones sobre "ética", "innovación", "empresa social", "economía creativa", "inclusión", "resiliencia", "participación popular", "bienestar" y "felicidad", que atraviesan los capítulos desde diferentes perspectivas.


"Podemos pensar en la construcción de otro mundo a través de una globalización más humana" (Santos, 2000), en la que la sostenibilidad social, ambiental, económica, política, cultural, territorial y tecnológica rompa la burbuja de la utopía. Y eso es lo que hace este libro desde el abordaje de un sector de la vida social -el turismo- que tiene mucho que decir de nosotros mismos.


Una buena lectura para todos.

São Paulo, junio de 2022

Referencias
Agamben, G. (2004). *Estado de excepción* . São Paulo: Boitempo.
Hall, C.M. (2010). Eventos de crisis en el turismo: Sujetos de crisis en el turismo. *Temas de Actualidad en Turismo* , 13(5), 401-417. <https://doi.org/10.1080/13683500.2010.491900>
Santos, M. (2000). *Por otra globalización: del pensamiento único a la conciencia universal* . Ed. Registro.

* * *
Autora
Rita de Cássia Ariza da Cruz
Es licenciada en Geografía por la Universidad de São Paulo – USP – (1991), magíster en Geografía (Geografía Humana) por la USP (1995), doctora en Geografía (Geografía Humana) por la USP (1999) y profesora del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP (2019). Es profesora asociada del Departamento de Geografía de la FFLCH de la USP, en el área de Geografía Regional. Su investigación y producción bibliográfica involucran principalmente temas de Geografía Regional y Turismo, con énfasis en economía política, regionalización del espacio brasileño y turismo. Coordina la Red Internacional Turismo en Tiempos de Pandemia: un análisis multi y transescalar. Correo electrónico: ritacruz@usp.brCV completo: <http://lattes.cnpq.br/5125571262722656>


Nota
¹ Ver el interesante análisis de la ciudad de Río de Janeiro realizado por Alan Faber do Nascimento, en el artículo "Las noticias turísticas el caso de la Gripe Española en la ciudad de Río de Janeiro (Sept. 1918-Mar. 1919), RBTUR, São Paulo, 14(3), 176-188, Dic/2020.


Presentación

"Nosotros, los investigadores del Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad (LETS), hemos estado inquietos todo este tiempo, buscando conectar puntos, hacer conexiones, ofrecer insumos y reflexiones que puedan contribuir a una mayor comprensión de las circunstancias. Seguimos buscando pistas, aceptando el hecho de que nuestro mundo está hecho de Incertidumbres , sino también de Esperanzas ."

Leer la presentación completa

Atravesando tiempos turbulentos

Iara Brasileiro, David Bouças, Helena Costa, Daniela Alvares (organizadores)

El turismo se ha paralizado ante el virus que causa la COVID-19 y se ha extendido por todo el mundo, provocando una ola devastadora sobre la civilización contemporánea. Aunque 2020 y 2021 fueron sus años más críticos, la humanidad sigue siendo víctima de la enfermedad y sus consecuencias. En 2022, incluso con la llegada de las vacunas y el desarrollo de algunos fármacos específicos para tratar esta enfermedad, el mundo sigue enfrentando incertidumbres, incluido el fin de la pandemia. Hasta la fecha se han registrado 516.476.952 casos y 6.258.023 muertes en el planeta (OMS, 2022). En Brasil, hasta mayo de 2022 había 30.594.388 casos confirmados y 664.390 muertes. Sin embargo, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que entre enero de 2020 y diciembre de 2021, el número de muertes causadas directa o indirectamente por el nuevo coronavirus es de alrededor de 15 millones de personas (OPS, 2022).


Vidas de jóvenes, adultos, ancianos y niños, perdidas a causa de una enfermedad que demuestra ser resistente y resiliente, requiriendo la dedicación total de investigadores de las más diversas áreas del conocimiento, políticos, autoridades e instituciones. La percepción de la fragilidad humana se ha hecho más evidente, pero, al mismo tiempo, observamos la capacidad de movilización internacional en busca de conocer y enfrentar lo desconocido.


Desde hace más de dos años, el mundo busca respuestas, ya sea por el origen del nuevo coronavirus, o por la forma en que se propagó y ha ido causando daños, muchos de ellos irreversibles, como muertes y secuelas permanentes. Es cierto que los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo (y siguen advirtiendo) de los peligros inminentes, sobre todo los que pueden derivarse del maltrato del planeta. Desde hace mucho tiempo se sabe que los virus y otras amenazas naturales existen y que, por esta razón, todo cuidado y respeto por la naturaleza no solo son necesarios, sino también obligatorios y urgentes. Quedan preguntas sobre cuándo podremos enfrentar otras pandemias, qué contornos tendrán y qué otros desafíos estaremos llamados a superar.


Ante la COVID-19, el mundo "se quedó en casa" y lo que se consideraba una vida normal experimentó cambios que a menudo fueron dramáticos y costosos, tanto financieros como físicos y emocionales. Ya no podríamos, ni podemos, ir y venir como y cuando quisiéramos, de la manera que queríamos. La movilidad se ha visto afectada, las fronteras cerradas, los viajes pospuestos. Por lo tanto, se hizo necesario reinventar el trabajo, el comercio, las relaciones personales e institucionales. Palabras como *oficina en casa* , trabajo a distancia, *entrega* , entre otros, se han convertido en parte de nuestra rutina y hábitos.


A lo largo del tiempo que se extiende la pandemia de COVID-19, podemos sentir los impactos de la enfermedad en la vida de las personas, infectadas o no por el virus, lo que ha costado innumerables cantidades a la economía, el derecho, las relaciones diplomáticas e internacionales, el medio ambiente, la cultura, la política y las políticas, y la historia humana en la Tierra. Si, por un lado, nos interesa reflexionar sobre las dimensiones contenidas en la sostenibilidad de la vida, por otro lado, los desafíos de la teoría y la práctica del turismo, en un contexto de pandemia, se han convertido en el objeto central de nuestro interés.


Al considerar que el sector turístico constituye un sistema socioeconómico complejo y abierto (Santos & Moreira, 2021), con una fuerte dependencia de factores externos, como la seguridad sanitaria de las naciones (FGV, 2020), las empresas y otras organizaciones vienen presentando dificultades sustanciales para su plena recuperación, lo que demuestra que este contexto de crisis tiende a continuar desarrollándose en el largo plazo (Mogaji et al., 2022). Pérdidas de empleos, pérdidas financieras, quiebras empresariales, entre otras consecuencias, provienen de la llegada abrupta del nuevo coronavirus (Santos y Moreira, 2021).


Se estima que, solo en 2020, la reducción/interrupción de las operaciones turísticas resultó en pérdidas económicas del orden de los US$ 4 billones, que representaron hasta el 60% de las pérdidas del Producto Interno Bruto mundial (OMS, 2021; UNCTAD, 2021). En el territorio nacional, los ingresos por turismo se redujeron un 36,6% en 2020, en comparación con 2019, y más de 35 mil empresas del sector con contratos formales de trabajo cerraron, una disminución del 13,9% en relación a los negocios que operan en el país en 2019 (MTur, 2021).


En este contexto de preocupaciones que experimentan tantos destinos en el mundo, nos movemos desde la *sobreturismo* , presente en varios lugares en la prepandemia, para un escenario de poca o ninguna visita. Por lo tanto, vislumbramos la posibilidad de reanudar, o tal vez reconstruir, el turismo de una manera más equilibrada. ¿Sería este un momento para revisar nuestras utopías, tomando distancia de cómo fueron las cosas y pensando en cómo podrían ser? ¿Existe en este momento de "pausa forzada", la posibilidad de reiniciar a partir de las premisas de la sostenibilidad? ¿Seremos capaces de pasar del discurso a la práctica de la sostenibilidad en el turismo?


Nosotros, los investigadores del Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad (LETS), hemos estado inquietos durante todo este tiempo, buscando conectar puntos, hacer conexiones, ofrecer insumos y reflexiones que pudieran contribuir a una mayor comprensión de las circunstancias. Seguimos buscando pistas, abrazando el hecho de que nuestro mundo está hecho de incertidumbres, pero también de esperanzas.


Nuestra red de investigadores, de tantas procedencias, instituciones y experiencias, ha colaborado para pensar y proponer un turismo que avance hacia la sostenibilidad. Desafiados por las circunstancias, comenzamos a celebrar nuestras reuniones en un formato remoto, *en línea* a través de *Vidas* en el canal del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB) en YouTube[¹](#apresent-1). Si, por un lado, la pandemia nos trajo obstáculos, por otro lado, nos enseñó que podíamos encontrar y llegar a un mayor número de personas, incluso de diferentes países; Hablar con diferentes públicos y construir más puentes para nuestros cruces. Terminamos acercándonos no solo a nuevos colaboradores y amigos, sino también a nuevas visiones del mundo. Empezamos a construir y compartir conocimiento de manera diferente. Interactuamos más con la sociedad, las asociaciones y gobiernos, los medios de comunicación y las organizaciones internacionales.


Nos centramos en la complejidad de las diferentes relaciones necesarias para comprender los muchos y amplios aspectos del turismo. En julio de 2020, Mozart Fazito discutió con el grupo sobre el futuro del turismo. Ya inserto en la pandemia de COVID-19, Fazito nos instigó a pensar en "el tiempo y la idea de futuro, y la construcción de lo que sería una sociedad mejor que la que tenemos hoy". Al mes siguiente, fue el turno de David Bouças de realizar una reflexión sobre la confianza en las redes turísticas interorganizacionales, aportando una mirada comparativa entre las micro y pequeñas empresas de Brasil y España. En septiembre, Marcos Polette generó el debate sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como una forma de desarrollar la gestión ambiental, presentándonos dos estudios de caso a escala municipal en Santa Catarina. En octubre, Camila Rodrigues compartió sus experiencias e investigaciones sobre alianzas para el turismo en áreas protegidas, desde la perspectiva de nuevas formas de gobernanza. En noviembre, la última reunión de 2020, fue el momento de conocer a Richard Sharpley, de la Universidad de Lancashire (Reino Unido), quien compartió sus reflexiones, realizadas a lo largo de 20 años, sobre las diferencias entre los conceptos de turismo sostenible y desarrollo sostenible. Nos invitó a problematizar aspectos del turismo masivo frente a grandes desafíos como el COVID-19 y el cambio climático, que nos permitan repensar el turismo que queremos.

En febrero de 2021, comenzaron las reuniones del LETS con Iara Brasileiro presentando su propuesta de utilizar el modelo biológico de las membranas celulares – el mosaico fluido – como posibilidad de entender la dinámica del turismo. La fluidez del modelo podría contribuir a la comprensión de la complejidad y diversidad de las relaciones entre las personas y las diferentes gobernanzas, con el medio ambiente, la economía y la cultura, es decir, con las dimensiones de la sostenibilidad.

Marzo nos trajo el turismo maorí de Nueva Zelanda, con Diane Ruwhiu y Kylie Ruwhiu-Karawana. Con esta etnia, aprendemos a decir y escuchar el saludo *Kia ORA* Lo cual, más que un "hola", significa el reconocimiento del otro y que expresamos: "aquí no tienes enemigos". Aprendemos sobre la interdependencia entre los seres humanos ( *entre y entre la humanidad* ); sobre nuestra responsabilidad como guardianes del medio ambiente y cómo recibir y tratar a los demás, con respeto y generosidad. Sentimos el valor de los orígenes en cada paso hacia el futuro.


El mes de abril de 2021 nos dio la oportunidad de conocer al catalán Evarist Salto, aportándonos su experiencia única con la interpretación del patrimonio natural como guía turístico, en la que se destaca la ética con la naturaleza y entre las personas. Pudimos reflexionar sobre la valoración de lo único, el lugar, las historias y las tramas para el futuro del turismo, siempre apuntando a la sostenibilidad. Fernanda Hummel conversó con nosotros, en mayo, sobre los planes de marketing y el desarrollo sostenible municipal, compartiendo con nosotros la reflexión de deconstruir algunos conceptos para reconstruirlos, pensando en la interdisciplinariedad y las múltiples relaciones entre las áreas de planificación y gestión de destinos. En julio, Nayara Marques abordó los conflictos socioambientales en Cavalcante/GO, con las dinámicas del discurso entre la minería y la conservación de la naturaleza en este *punto de acceso* que es el Cerrado brasileño.


Renato Calhau y Josivania Farías nos ponen, en agosto de 2021, frente a los procesos de co-creación y su importancia en y para el turismo, llevándonos a una nueva discusión sobre las formas en que creamos valores y también los destruimos en las experiencias turísticas. En septiembre, fue el turno de Helena Costa, Elimar Nascimento y Jaqueline Gil, junto a Vitor Leal del PNUMA, para animarnos a reflexionar sobre el uso excesivo de plásticos de un solo uso en nuestra sociedad, particularmente durante la pandemia, sus consecuencias en el medio ambiente, en el turismo y en nuestra salud.

Nuestro encuentro de octubre, conducido por Ana Paula Jacques, nos llevó a recorrer el Cerrado y su rica biodiversidad, orientando la discusión hacia temas de sostenibilidad no solo ambiental, sino también cultural y económica, con la gastronomía como hilo conductor. En diciembre, participamos de la 32ª reunión Veredas do Futuro de la CDS/UnB, donde Vinicius Lages compartió sus reflexiones sobre las transiciones y transformaciones que hoy nos preocupan.


En 2022, hasta la publicación de este libro, tuvimos dos reuniones abiertas. En la primera, se realizó un debate con representantes de la gestión pública, el mercado y la academia, sobre Turismo e Inteligencia Competitiva, en el que se pudieron abordar temas de inteligencia artificial y Big Data. Los debatientes fueron Jeanine Pires, ex presidenta de Embratur y vicepresidenta de Oner Travel, Leonardo Seabra de EMPROTUR y Rayane Ruas de LETS/UnB, reforzando importantes intercambios y puentes. En mayo finalizamos el primer semestre de 2022, invitando al Profa. La Dra. Isabel Grimm del Instituto Superior de Administración y Economía (ISAE/Curitiba) para discutir la interrelación entre el turismo y el cambio climático, un tema global y urgente para el sector.


Dicho esto, para ir más allá de la riqueza de nuestras conversaciones, decidimos desafiarnos a escribir un libro que tratara el tema del turismo en tiempos tan convulsos, desde la perspectiva de la sostenibilidad. El resultado es este, un trabajo colectivo, representativo de la producción de muchos de los investigadores que son miembros de LETS, junto a compañeros de trabajo. En él, el lector encontrará múltiples enfoques para el estudio del turismo, desde diferentes perspectivas y metodologías.


Comenzamos esta colección con una mirada macro a las grandes transformaciones a las que nos enfrentamos, buscando entender cómo pueden afectar al turismo del futuro. Una llamada a buscar interpretar la realidad de una manera más múltiple y menos binaria. Seguimos discutiendo la interrupción de los viajes y los impactos que sienten las comunidades, las pequeñas empresas, las localidades y los propios turistas. Continuamos nuestras reflexiones buscando mirar la posible reanudación del turismo, debatiendo políticas federales y estatales y una experiencia internacional. Nuestras preocupaciones también nos han llevado a cuestionar procesos de gobernanza y poder, métodos de planificación, aumento del uso de plásticos de un solo uso y contaminación, relaciones público-privadas en espacios naturales y conflictos socioambientales. Sin embargo, cuando cuestionamos los problemas, también construimos miradas esperanzadas y optimistas frente a las incertidumbres. Hubo varias interpretaciones de la realidad vivida.


Algunos de nosotros discutimos resultados recopilados en momentos previos al COVID-19, pero que ahora se comparan con la realidad de la pandemia. Otros abordan la posible reanudación de las actividades turísticas tras momentos de marcada preocupación e incertidumbre, en diferentes momentos de los últimos dos años. Algunos investigaron las consecuencias de la pandemia en el medio ambiente, los viajes, las empresas, destinos específicos o posibles nuevos modos de planificar y gestionar el turismo en el país; en innovaciones y en modelos renovados.


A pesar de tantas preocupaciones, tristezas y preocupaciones causadas por la pandemia de COVID-19, el año 2022 es especial, ya que el mundo celebra los 50 años de la Conferencia de Estocolmo. Esperamos que este libro haga honor a esta fecha, marcada por el inicio del debate internacional sobre la relación entre la naturaleza y los seres humanos, llamándonos a tener, además de precaución, respeto intra e intergeneracional. Como parte de la celebración, traemos en nuestra portada la hermosa obra Roda Viva II, de Cristina Carvalheira, artista brasileña que nos invita a sentir esta relación que urge ser recuperada.


Este libro también marca el lanzamiento de nuestro nuevo proyecto: el Sello Editorial LETS, que tiene como objetivo ampliar el acceso al conocimiento de calidad para la academia y la sociedad en general, de manera digital, libre e independiente. Hecha por muchas manos, esta publicación fue posible porque nos unimos y contamos con el apoyo de colegas investigadores. Aprovechamos esta oportunidad para agradecer a Daniela Rocco, Elimar Nascimento, João Paulo Faria Tasso y Jaqueline Gil por el apoyo que nos brindaron en la revisión de materiales. También agradecemos a todos los miembros del Consejo Editorial, que creyeron en nuestra propuesta y nos apoyaron para llegar hasta aquí.
Si la enfermedad que ha asolado el planeta entero nos ha hecho pensar en las incertidumbres de nuestro futuro, también nos ha llevado a reflexiones sobre nuestro presente, igualmente incierto y frágil, pero que nos han hecho creer que no nos dejaremos perder por el camino, que estaremos vigilantes y, sobre todo, esperanzados.


Esperamos haber contribuido a enriquecer el debate. En nombre de todos los investigadores de LETS, muchas gracias. Tenerte a ti, lector, con nosotros en este camino de diálogo y reflexiones, nos anima a seguir ampliando nuestros espacios y nuestra visión de un mundo que sin duda queremos que sea más justo y cariñoso.


Y, como aprendimos del pueblo maorí: *Kia rezar* !

Brasilia, junio de 2022

Referencias
Fundação Getúlio Vargas [FGV]. (2020). *Impactos económicos del COVID-19. Propuestas para el turismo brasileño* . Recuperado el 04 de abril de 2022 de <https://fgvprojetos.fgv.br/sites/fgvprojetos.fgv.br/files/01.covid19_impactoeconomico_v09_compressed_1.pdf>
Ministerio de Turismo [MTur]. (2021). *Datos e información sobre turismo en Brasil. El impacto de la pandemia de COVID-19 en los sectores turístico y cultural de Brasil* . Ministerio de Turismo. 1. 2ª ed., junio. Recuperado el 03 de abril de 2022 de <http://dadosefatos.turismo.gov.br/revista.html>
Mogaji, E., Adekunle, I., Aririguzoh, S., & Oginni, A. (2022). Hacer frente al impacto de la COVID-19 en el transporte en un país en desarrollo(...). *Política de transporte* , 116, 304-314. <https://doi.org/10.1016/j.tranpol.2021.12.002>
Organización Mundial del Turismo [OMS]. (2021). *Turismo y COVID-19 – Impactos económicos sin precedentes* . Recuperado el 05 de marzo de 2022 de <https://www.unwto.org/tourism-and-covid-19-unprecedented-economic-impacts>
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). *Panel de control sobre el coronavirus (COVID-19)* . Recuperado el 6 de mayo de 2022 de <https://covid19.who.int/region/amro/country/br>
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022). *El exceso de mortalidad asociado a la pandemia de COVID-19 fue de 14,9 millones en 2020 y 2021* . Recuperado el 6 de mayo de 2022 de<https://www.paho.org/pt/noticias/5-5-2022-excesso-mortalidade-associado-pandemia-covid-19-foi-149-milhoes-em-2020-e-2021>
Santos, N., & Moreira, C.O. (2021). Incertidumbre y expectativas en las actividades turísticas de Portugal. Impactos del COVID-19. *Investigación en Globalización* , 3, 100071. <https://doi.org/10.1016/j.resglo.2021.100071>
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD]. (2021). *La economía mundial podría perder más de 4 billones de dólares debido al impacto de la COVID-19 en el turismo* . Recuperado el 05 de abril de 2022 de <https://unctad.org/news/global-economy-could-lose-over-4-trillion-due-covid-19-impact-tourism>

Nota
¹ Como *Vidas* celebradas entre 2020 y 2022, y mencionadas aquí, están disponibles en <https://www.youtube.com/c/CentrodeDesenvolvimentoSustentavelCDSUnB> lista de reproducción de LETS.



Puedes acceder al pdf del libro completo o de cada uno de sus capítulos, de forma gratuita:

Formatos de descarga


Capítulos

Sobre las transiciones que nos preocupan: el turismo en transformación

Pandemia de COVID-19 y turismo: el impacto de la percepción de riesgo sanitario y la intolerancia a la incertidumbre en las intenciones de viaje

El turismo se detuvo: la pandemia y las comunidades del Bajo Río Negro Mosaico AM

Pequeñas empresas turísticas en Brasil en la pandemia de COVID-19: efectos de la crisis: perspectivas y sentimientos actuales

Negocio de turismo social en pandemia: crisis, respuestas estratégicas y perspectivas de futuro

Turismo pesquero en el Pantanal Sur: un análisis de los impactos, riesgos y desafíos de la pandemia de COVID-19

Economía creativa y espacialización de la innovación: desafíos post-COVID-19 para el desarrollo turístico de un barrio de Belo Horizonte

Ética y turismo: falta de compromiso de las políticas nacionales en el proceso de recuperación post pandemia de COVID-19

Estrategias para la reanudación del turismo en el escenario COVID-19: reflexiones sobre las Azores, Portugal

Sostenibilidad, inclusión y resiliencia en los planes estatales para la reanudación del turismo tras la pandemia de COVID-19 en Brasil

Plásticos de un solo uso en el turismo costero: un debate urgente

Perspectivas sobre la concesión de servicios de apoyo al turismo en el Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses: un estudio preliminar en tiempos de COVID-19

Análisis del discurso aplicado a los conflictos socioambientales en contextos de desarrollo turístico

Mandala de la sostenibilidad en el turismo: un instrumento crítico y propositivo

COVID-19 y la llamada de Gaia: felicidad, bienestar, salud mental, ocio y turismo de naturaleza


Aprende más

Sobre los autores


Alberto dos Santos Cabral
Becario posdoctoral en Antropología Social por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), Doctor en Desarrollo Sostenible por la UnB, con Doctorado en Marketing por la Universidad de Maastricht (Países Bajos), MBA en Planificación, Gestión y Marketing Turístico (Universidad Católica de Brasilia), Especialista en Gestión Estratégica de Negocios (Universidad Federal de Campina Grande) y Licenciado en Ciencias Sociales (UFPB). Es funcionario de carrera de la UFPB, habiendo ya impartido asignaturas en esta Universidad. Líneas de investigación: desarrollo sostenible, economía creativa, economía circular, etnodesarrollo, políticas públicas, gestión de proyectos, construcción de escenarios prospectivos y certificaciones socioambientales. Correo electrónico: gracianocabral@yahoo.com.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/6396683544662208>

Alejandro Turra
Doctor y Máster en Ecología, graduado en Ciencias Biológicas por la UNICAMP. Profesor titular del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (IO/USP). Miembro del Grupo de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP) y del Proceso Regular de Evaluación del Medio Marino, en las Naciones Unidas (2014-). Formó parte del grupo asesor de estudios sobre basura en los mares y microplásticos del PNUMA (2015-2018). Coordinador del Programa de Políticas Públicas del IOUSP (2009), miembro de la Red del Clima (MCTIC, 2010-), representante en el Grupo de Integración de la Gestión Costera en la Comisión Interministerial de Recursos Marinos (2012). Responsable de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad Oceánica del Instituto de Estudios Avanzados de la USP. Correo electrónico: turra@usp.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/9028595280598723>

Ana Clévia Guerreiro
Licenciada en pedagogía y máster en gestión de empresas turísticas por la Universidad Estatal de Ceará - UECE, con *formazione per formatori* por IPSSAR "G. Maffioli" di Castelfranco Veneto/Italia y MBA en marketing por FGV. Se desempeñó como coordinadora de turismo en el Sebrae/CE y en la Coordinación General de Regionalización del Ministerio de Turismo (2007-2011). Fue subgerente de la Unidad de Servicios (2012-2017) y gerente de la Unidad de Comercio y Servicios del Sebrae Nacional (2017-2018). Fue asesora del Consejo Técnico del Sebrae Nacional. Sus áreas de conocimiento son el desarrollo territorial, las políticas públicas, el emprendimiento, la estructuración de productos turísticos sostenibles y experienciales, los destinos inteligentes y la inserción de nuevos productos en el mercado turístico. Una de las creadoras de Women of Network Tourism (MTR). Correo electrónico: cleviaguerreiro@hotmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/9081112314317175>

Anastasiya Golets
Estudiante de doctorado en el Centro de Desarrollo Sostenible (CDS) de la Universidad de Brasilia (UnB). Investigación de sostenibilidad del turismo en las ciudades costeras brasileñas. Máster en Turismo por el Centro de Excelencia en Turismo (CET) de la Universidad de Brasilia (UnB), donde desarrolló investigaciones sobre la influencia de las telenovelas brasileñas en la percepción de Brasil como destino turístico en el exterior. Licenciado en Gestión Turística Internacional por la Universidad Estatal de Bielorrusia (BSU). Es miembro de BRANYTUR (Red Brasileña de Jóvenes Investigadores en Turismo). Líneas de investigación: turismo y sostenibilidad, ciudad sostenible, turismo cinematográfico, turismo y riesgos. Correo electrónico: anastasiya.golets@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/6917232070630105>

Camila Gonçalves de Oliveira Rodrigues
Profesor asociado del Departamento de Administración y Turismo y del Programa de Posgrado en Prácticas de Desarrollo Sostenible de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ). Doctora en Políticas y Gestión Ambiental (CDS/UnB), Maestría en Sociología Rural (CPDA/UFRRJ) y Licenciada en Turismo (PUCCAMP). Coordina el grupo de investigación Observatorio de Asociaciones en Áreas Protegidas (OPAP) y es miembro de LETS/UnB. Participó en la elaboración e implementación de políticas públicas relacionadas con las áreas protegidas y el turismo durante su labor en el Ministerio del Ambiente. Su trayectoria profesional y académica ha tenido énfasis en las siguientes áreas: políticas públicas en las áreas ambiental y turística; desarrollo y sostenibilidad; Planificación y gestión de visitas en áreas protegidas. Correo electrónico: camila.rodrigues.ufrrj@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/0553713185190974>

Daniela Fantoni Alvares
Profesora Asistente en la Facultad de Economía y Administración (FEG), Universidad de las Azores (UAc) – Portugal, donde es Coordinadora del Programa de Pregrado en Turismo. Es doctora en Planificación por la Universidad de Minho y realizó una investigación postdoctoral en turismo en la Universidad de Aveiro (UA), donde formó parte del equipo de investigadores del "Programa de Centros: Redes y Comunidades para la Innovación Territorial". Es miembro efectivo del Centro de Estudios de Economía Aplicada del Atlántico (CEEAplA) y miembro externo de la Unidad de Investigación en Gobernanza, Competitividad y Políticas Públicas (GOVCOPP). Líneas de investigación: innovación en turismo, políticas públicas, turismo cultural, desarrollo sostenible del turismo. Correo electrónico: daniela.f.alvares@uac.pt. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/8379936769561038>

Daniela Maria Rocco Carneiro
Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Brasilia (UnB), con doctorado sándwich en Competitividad e Innovación por la Universidad de Deusto/Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (San Sebastián, España), Máster en Desarrollo Sostenible por la UnB, Máster en Turismo y Medio Ambiente por el Centro Universitario UNA y Licenciado en Turismo por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais. Es profesora de la Universidad Estatal de Minas Gerais (UEMG), Coordinadora General del Centro de Innovación Tecnológica y Transferencia Tecnológica (NIT/UEMG), profesora de los Colegios Kennedy e Investigadora. Líneas de investigación: innovación, sostenibilidad, economía creativa y negocios de impacto socioambiental. Correo electrónico: daniela.rocco@uemg.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/2287042507047141>

David Leonardo Bouças da Silva
Doctora en Administración (PPGA/UnB) con beca sándwich en la Universitat Jaume I (España). Maestría en Desarrollo Sostenible (CDS/UnB). MBA en Dirección de Empresas (FGV/ISAN). Licenciada en Turismo (UFMA) y en Letras (UEMA). Profesor Adjunto IV de la DETUH/UFMA y evaluador de importantes revistas científicas de Administración y Turismo en Brasil y en el exterior. Ha trabajado como consultor/investigador en proyectos relevantes en las áreas de turismo, sostenibilidad y estrategia/planificación empresarial. Investigador asociado a ANPTUR, actualmente es miembro del LETS/UnB, del grupo de investigación Turismo, Educación, Empleo y Mercado (TEEM) de la UFPR, y coordina el grupo de investigación Gestión Estratégica de Destinos y Organizaciones Turísticas (GEDOT/UFMA). Correo electrónico: david.boucas@ufma.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/4840665574013160>

David Ross
Profesor Asistente en la Facultad de Economía y Administración (FEG), Universidad de las Azores (UAC) – Portugal. Es doctor en Gestión por la Universidad de Hull (Reino Unido) y licenciado en Antropología Cultural por la Universidad de Trás-os-Montes y Alto Douto (Portugal). Ha desarrollado investigaciones en las áreas de estudios patrimoniales, turismo cultural y creativo, así como innovación en turismo. Correo electrónico: david.oc.ross@uac.pt. Plan de estudios completo: <https://www.cienciavitae.pt/portal/A112-5FAE-547F>

Elimar Pinheiro do Nascimento
Sociólogo, doctor por la Université de Paris V (René Descartes, 1982) y postdoctoral en la École des Hautes Études in Social Sciences (EHESS, 1992). Profesor Permanente de los Programas de Posgrado del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB) y del Centro de Ciencias Ambientales y Sostenibilidad de la Amazonía de la Universidad Federal de Amazonas (PPGCASA/UFAM). Creador y cofundador de LETS/UnB. Trabajó, enseñó e investigó en Francia, Mozambique, Ecuador, Uruguay. Investiga y publica sobre conflictos socioambientales, políticas públicas y medio ambiente, interdisciplinariedad, sostenibilidad y turismo. Correo electrónico: elimarcds@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/5290901839648752>

Elizabeth Dalana Pazello
Estudiante de maestría en Desarrollo Sostenible en el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB) y licenciatura en Turismo en el Centro de Excelencia en Turismo de la UnB. Investigador de la LETS/UnB. Correo electrónico: dalana.pazello@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/6154053672586800>

Etacyjara Ferreira de Araújo
Estudiante de graduación en turismo en la Universidad Federal de Maranhão (UFMA). Fue becaria de iniciación científica por la Fundación de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo Científico y Tecnológico de Maranhão (FAPEMA), desarrollando actividades de investigación en el marco del Plan de Trabajo Proyecto de Concesión del Parque Nacional Lençóis Maranhenses a la Luz de las Partes Interesadas. Es miembro del grupo de investigación Gestión Estratégica de Destinos Turísticos (GEDOT/UFMA). Tiene un interés de investigación en Turismo Cultural, Turismo en Entornos Naturales, Sostenibilidad y Gobernanza. Correo electrónico: thacyjara@gmail.com. Plan de estudios de Lattes: <http://lattes.cnpq.br/3506845969011533>

Fernanda Hümmel
Licenciada en Comunicación Social - Publicidad y Máster en Turismo Sostenible por la Universidad de Brasilia - UnB y la Universidad Antonio de Nebrija - España. Ha trabajado en Marketing en empresas nacionales y multinacionales y agencias de publicidad. Fue Directora de la Oficina de Turismo de Brasil en España y Coordinadora de Mercados Europeos (2006 – 2012). Fue asesora de grandes eventos en el Ministerio de Cultura, trabajando para la Copa Mundial de la FIFA 2014 y los Juegos Olímpicos de Río 2016. Trabajó como profesora voluntaria en la graduación en turismo del CET/UnB entre 2013 y 2015. Es consultora de desarrollo sostenible con un enfoque en ciudades y destinos inteligentes, nuevas economías (economía circular y economía creativa), emprendimiento social y marketing turístico. Correo electrónico: fehummel@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/1777013273824237>

Graziele Júnia Pereira Vilela
Máster en turismo por la Universidad de Brasilia (UnB), graduado en turismo por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas), con especialización en Gestión de Proyectos y Gestión de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social por el Centro Universitario UNA. Actualmente es analista de Relación con Clientes en el Sebrae Nacional, consultora senior de turismo e investigadora en LETS/CDS/UnB. Su investigación se centra en políticas públicas para el turismo y las pequeñas empresas. Correo electrónico: graziele_junia@yahoo.com.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/9369449921675516>

Helena Araújo Costa
Doctora en Desarrollo Sostenible, Magíster en Turismo y Administradora. Profesor Asociado II del Departamento de Administración de la Universidad de Brasilia (UnB). Co-fundador y líder de LETS/UnB. Fue Asesora Especial del Ministro de Turismo de Brasil (2014-2015). Se ha desempeñado como investigadora invitada en el Reino Unido y Portugal, y como editora asociada de Estudios y Perspectivas em Turismo (A2, Argentina). Investigación en turismo, gestión y sostenibilidad. Es uno de los investigadores turísticos más influyentes de América Latina, según Moreno-Gil et al. (2020). Coordinó el estudio "Plásticos de un solo uso en el turismo costero de Brasil" con el PNUMA. Es investigadora de la Red de Turismo en Tiempos de Pandemia (LERGEO/USP). Correo electrónico: helenacosta@unb.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/4746934995834841>

Iara Lucia Gomes, brasileña
Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Brasilia, Maestría y Doctorado en Ciencias por la Universidad de São Paulo. Es Profesora Asociada IV en la Universidad de Brasilia. Entre otras actividades en la UnB, fue Jefa de Departamento y Directora del Instituto de Ciencias Biológicas. En el Centro de Excelencia Turística (CET) coordinó el Centro de Turismo y Sostenibilidad; ha participado o coordinado varios proyectos en el ámbito del turismo y el desarrollo sostenible/sostenibilidad; fue miembro del cuerpo docente e investigador del Programa de Posgrado *stricto sensu* . También fue coordinadora general de los Cursos de Posgrado *lato sensu* en el CET implantó y coordinó la Licenciatura en Turismo. Es investigadora de la LETS/UnB. Correo electrónico: iara.brasileiro@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/8024530074077050>

Jaqueline Gil
Doctoranda en Desarrollo Sostenible (CDS/UnB), Maestría en Gestión y Dirección Turística por la Universidad de Alicante (España), Especialista en Relaciones Internacionales por la UnB y Licenciada en Turismo por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Profesor colaborador del Departamento de Administración de la UnB e investigador de la LETS/UNB. Fundadora de la consultora Amplia Mundo, cuenta con más de 20 años de experiencia en políticas públicas y gestión de proyectos internacionales, con sede en Brasil y en el extranjero (Sudáfrica, Australia, España, Estados Unidos, Francia y Nueva Zelanda). Fue gerente del Centro de Innovación Brasil-Europa (Enrich in Brazil), Programa de la Comisión Europea - Horizonte 2020. Correo electrónico: jaquegil@ampliamundo.com.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/6070960481192414>

Jéssica Esther Machado Farías
Doctoranda y máster en Psicología Social, del Trabajo y de las Organizaciones por la Universidad de Brasilia (UnB). Actualmente investiga el comportamiento deshonesto, la corrupción y el estilo brasileño. También estudia los factores que conducen a la violación del aislamiento social en medio de la pandemia de COVID-19, así como los antecedentes y consecuencias de las teorías conspirativas relacionadas con la pandemia. Es miembro del Laboratorio de Psicología Social (LAPSOCIAL) y del Grupo de Investigación en Psicología Social (GEPS). Correo electrónico: jessicaemfarias@hotmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/8617947605462706>

João Paulo Faria Tasso
Coordinador del Programa de Posgrado en Turismo de la Universidad de Brasilia (UnB) y Profesor Adjunto del Centro de Excelencia en Turismo (CET/UnB). Doctora en Desarrollo Sostenible por el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB). Posdoctorado en Ética, Políticas Públicas y Turismo por el Programa de Posgrado en Turismo de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (PPGTur/UFRN). Líder de LETS/UnB. Su trabajo permea los campos del Turismo y el Desarrollo Sostenible, trabajando principalmente en los siguientes temas: turismo sostenible, desarrollo local, ética y políticas públicas, inclusión socioproductiva, economía solidaria y comercio justo. Correo electrónico: jpfariatasso@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/8501815511514126>

Jesús Josângela
Estudiante de maestría en Gestión de Áreas Protegidas en la Amazonía (MPGAP) por el Instituto Nacional de Investigación en la Amazonia (INPA), especialista en Turismo: Planificación, Gestión y Marketing por la Universidad Católica de Brasilia, Licenciado en Turismo (UFPE) y Tecnólogo en Gestión Ambiental (CEFET/PE). Analista Ambiental del Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad – ICMBio, adscrito al Centro de Gestión Integrada de Novo Airão (AM) y miembro de los Equipos de Interpretación Ambiental Ampliada y Senderos (ICMBio). Es miembro de la Red de Estudios e Investigación en Turismo en la Amazonía. Líneas de investigación: turismo con énfasis en ecoturismo, planificación en unidades de conservación, turismo comunitario, senderos e interpretación ambiental. Correo electrónico: jo.ufpe@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/5016887305120680>

José Roberto da Silva Lunas
Doctor en Desarrollo Sostenible por el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia. Administrador, Especialista en Administración de Mercadeo y en Negocios Internacionales y Comercio Exterior. Profesor Asociado de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul. Investigador en la LETS/UnB y en el Laboratorio de Saneamiento y Gestión Ambiental de la UEMS (LASANGE). Se desempeña en los cursos de posgrado en Planificación y Gestión del Turismo Público y Privado y en los cursos de pregrado en Ingeniería Turística y Ambiental. Correo electrónico: lunas@uems.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/0192495100373169>


Júlia Souto
Maestría en Administración de Empresas de la Université de Fribourg (UniFr), Suiza. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Brasilia (UnB). Investigador de la LETS/UnB. Trabajó en el programa de Economía Creativa e Industrias Creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en Ginebra, en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Derechos Humanos (IIEDH), en Friburgo, en el área de Empresas y Derechos Humanos. Además, trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasilia. En la actualidad, su trabajo como consultora se centra en la cooperación internacional en materia de comercio y desarrollo sostenible. Correo electrónico: juliacsouto@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/7433965355069238>

Lara Liz Freire
Graduado en administración de empresas por la Universidad de Brasilia (UnB). Fue becaria de iniciación científica por el CNPq, investigando los negocios sociales en el sector turístico y sus impactos en la sostenibilidad. Trabajó como diseñador de experiencia de usuario para la aplicación ConectaSUS del Ministerio de Salud. Trabaja con diseño de servicios e innovación social. Correo electrónico: laralizf@outlook.com. Plan de estudios de Lattes: <http://lattes.cnpq.br/2171382241275401>

Maria Cristiane Fernandes da Silva Lunas
Doctora y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Regional por la Universidad Anhanguera-UNIDERP. Especialista en Planificación y Gestión Ambiental y Licenciado en Turismo por la Universidad Estatal de Mato Grosso do Sul (UEMS). Profesor Adjunto de la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS). Investigador de la LETS/UnB y del Grupo de Estudios sobre Turismo, Hospitalidad y Sostenibilidad (GESTHOS/UEMS). Correo electrónico: crisfernandes@uems.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/4876813626245051>

Mozart Fazito
Licenciado en Turismo por la Unión de Empresa y Administración, en Belo Horizonte, especialista en Turismo y Desarrollo Sostenible, por el Instituto de Geociencias de la UFMG, Máster en Planificación y Gestión del Desarrollo Regional y Urbano en un programa sándwich entre la Universidad de Dortmund, en Alemania, y la Universidad de Dar es Salaam, en Tanzania. Doctora en Geografía, Planificación y Política Ambiental por la Universidad Nacional de Irlanda (University College Dublin), becaria posdoctoral de la CAPES en el Programa de Posgrado en Geografía de la UFRN (2013) y CAPES/Print en el Instituto de Investigación en Crimen y Seguridad de la Universidad de Cardiff, Reino Unido (2020). Experiencia como docente e investigadora en las áreas de planificación turística y políticas públicas, geografía del desarrollo, estudios del ocio y violencia urbana. Ha coordinado proyectos de investigación financiados por la FAP-DF, el CNPq y la Academia Británica (Newton Advanced Fellowships) sobre los temas: conflictos socioambientales en reservas de biosfera, miedo y criminalidad, desarrollo urbano y ocio. Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Turismo de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte y coordinador de la Red de Observatorios de la Violencia - OBVIO-UFRN. Correo electrónico: mozart.fazito@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/1500119299281914>

Nayara Rodrigues Marques
Doctoranda en Desarrollo Sostenible por el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia (CDS/UnB), Máster y Licenciada en Turismo por el Centro de Excelencia en Turismo (CET/UnB), y especialista en Gestión Ambiental (Universidade Paulista). Investigador de la LETS/UnB. Trabaja con políticas públicas, sostenibilidad, productos turísticos e inteligencia de mercado en turismo, trabajando en dependencias federales desde hace más de diez años. Correo electrónico: nayararmarques@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/0249421325300168>

Pedro Nassar
Maestría en Gestión de Áreas Protegidas en la Amazonía (MPGAP) por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA), graduada en Ciencias Biológicas por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Trabaja en el Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible (IDSM) como coordinador del Programa de Turismo Comunitario. Es miembro de la Red de Estudios e Investigación en Turismo en la Amazonía. Líneas de investigación: turismo pedagógico, ecoturismo y turismo comunitario. Correo electrónico: pedro.nassar@mamiraua.org.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/5720650566817677>

Ronaldo Pilati
Doctora en Psicología Social por la Universidad de Brasilia (UnB). Es profesor asociado en el Departamento de Psicología Social y del Trabajo y en el Programa de Psicología Social, del Trabajo y de las Organizaciones de la UnB. Fue editor asociado y editor en jefe de la revista Psychology Theory and Research (Teoría e Investigación de la Psicología) entre 2008 y 2013. Fue director de la Sociedad Brasileña de Psicología (SBP) durante dos períodos: 2014-2015 y 2016-2017. Fue miembro electo de la Junta Directiva de SBP en el período 2018-2019, siendo presidente durante el período 2020-2021. Es autor del libro "Ciencia y pseudociencia: por qué solo creemos lo que queremos creer". Correo electrónico: rpilati@unb.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/3025261458644097>

Susy Rodrigues Simonetti
Doctora en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad en la Amazonía por la Universidad Federal de Amazonas (UFAM), Licenciada en Turismo, miembro del Foro de Turismo Comunitario de Río Negro, líder de la Red de Estudios e Investigaciones en Turismo en la Amazonía y miembro de la LETS/UnB. Profesor adjunto de la Licenciatura en Turismo y de la Maestría Interdisciplinaria en Ciencias Humanas (PPGICH) de la Universidad del Estado de Amazonas (UEA), y de la Maestría Profesional en Gestión de Áreas Protegidas (MPGAP/INPA). Líneas de investigación: uso público, áreas protegidas, turismo comunitario y sostenibilidad. Correo electrónico: ssimonetti@uea.edu.br. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/3413430472638905>

Vinicius Lages
Doctor en Socioeconomía del Desarrollo por la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales (EHESS, París). Máster en Gestión Ambiental por la Universidad de Salford (Inglaterra). Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal de Alagoas. Fue Ministro de Turismo de Brasil (2014-15). Fue Jefe de Gabinete de la Presidencia del Senado Federal (2015-16). Desde 2020 es Director Técnico del Sebrae Alagoas. En el Sebrae Nacional, ocupó los cargos de Director Técnico (2019) y Director de Administración y Finanzas (2016-18). Es investigador de la LETS/UnB. Correo electrónico: viniciusnobrelages@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/0525380988317234>

Wilmara Aparecida Silva Figueiredo
Estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Antropología de la Universidad Federal de Pará (2021), Maestría en Antropología de la Universidad Federal Fluminense (2007) y Licenciada en Turismo de la Universidad Federal de Maranhão (2004). Experiencia en la elaboración y gestión de proyectos de intervención en comunidades tradicionales o desfavorecidas con miras al desarrollo sociocultural y económico de carácter sostenible. Consultor/asesor de instituciones y figuras públicas interesadas en la promoción del turismo étnico, vivencial y comunitario, y proyectos orientados a la valorización de artesanías, museos y patrimonio cultural para el desarrollo local. Correo electrónico: wilmara.figueiredo@gmail.com. Plan de estudios completo: <http://lattes.cnpq.br/9507812413057738>

Sobre LETS y su Sello Editorial


El Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad (LETS/UnB) fue fundado en 2007 en el Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia.


Es una red interdisciplinaria de investigadores en turismo y sostenibilidad dedicada a estudios, publicaciones, docencia y consultoría, reconocida por su capacidad para articular, a nivel nacional e internacional, investigadores con proyectos y trabajar con gobiernos, organismos multilaterales, agencias de cooperación y empresas.


En 2022, LETS crea su Sello Editorial para aumentar la publicación de materiales digitales, independientes, de alta calidad y de libre acceso.
Nuestro objetivo es ampliar el debate sobre turismo y sostenibilidad con la academia y la sociedad en general.


El Sello Editorial LETS tiene su Consejo Editorial compuesto por un Comité Editorial y un Consejo Científico, ambos con el propósito de aportar aún más calidad y credibilidad a los materiales publicados. Los asesores, nacionales e internacionales, suman sus múltiples especialidades, experiencias y sólidas trayectorias profesionales en los temas centrales a los que nos dedicamos.

Para conocer más sobre nuestro Sello, Colecciones y Asesores, Haga clic aquí .


**Contactos**
Sitio web: <https://lets.etc.br>
Instagram: @lets.unb
Youtube: Centro de Desarrollo Sostenible de la UnB Canal > lista de reproducción LETS. Nuestras Reuniones Abiertas (2020 a 2022) están disponibles en el enlace: <https://lets.etc.br/eventos/>

Cómo citar la obra completa y sus capítulos: APA y ABNT



Obra de arte completa

APA

Brasileiro, I., Bouças, D., Costa, H., & Alvares, D. (ed.). (2022). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado (fecha) <https://lets.etc.br>

ABNT

BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 4-9). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: <https://lets.etc.br> . Fecha de acceso: fecha.

Prefacio

APA: Cruz, R.C.A. (2022). Prefacio. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (eds.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 1-3). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: CRUZ, R. de C. A. da. Prefacio. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 1-3). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Presentación

APA: Brasileiro, I., Bouças, D., Costa, H., & Alvares, D. (2022). Presentación: atravesando tiempos turbulentos. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 4-9). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br

ABNT: BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. Presentación: atravesando tiempos turbulentos. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 4-9). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

3) Capítulos

Sobre las transiciones que nos preocupan: el turismo en transformación

APA: Lages, V., & Costa, H. (2022). Sobre las transiciones que nos preocupan: el turismo en transformación. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 10-26). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br

ABNT: LAGES, V.; COSTA, H. Sobre las transiciones que nos preocupan: el turismo en transformación. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 10-26). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Pandemia de COVID-19 y turismo: el impacto de la percepción del riesgo sanitario y la intolerancia a la incertidumbre en las intenciones de viaje

APA: Golets, A., Farias, J., Pilati, R., & Costa, H. (2022). Pandemia de COVID-19 y turismo: el impacto del riesgo sanitario percibido y la intolerancia a la incertidumbre en las intenciones de viaje. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 27-49). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br

ABNT: GOLETS, A.; FARIAS, J.; PILATI, R.; COSTA, H. Pandemia de COVID-19 y turismo: el impacto de la percepción de riesgos sanitarios y la intolerancia a la incertidumbre en las intenciones de viaje. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 27-49). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

"El turismo se detuvo": la pandemia y las comunidades del Bajo Mosaico del Río Negro (AM)

APA: Simonetti, S.R., Nassar, P.M., & Jesus, J.S. (2022). "El turismo se detuvo": la pandemia y las comunidades del Mosaico del Bajo Río Negro (AM). En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 50-71). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: SIMONETTI, S. R.; NASSAR, P. M.; JESÚS, J. da S. "El turismo se detuvo": la pandemia y las comunidades del Bajo Mosaico del Río Negro (AM). De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 50-71). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Las pequeñas empresas turísticas de Brasil en la pandemia de COVID-19: efectos de la crisis, perspectivas y sentimientos actuales

APA: Vilela, G., Guerreiro, A.C., Costa, H., & Hümmel, F. (2022). Pequeñas empresas turísticas en Brasil en la pandemia de COVID-19: efectos de la crisis, perspectivas y sentimientos actuales. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 72-97). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: VILELA, G.; GUERREIRO, A. C.; COSTA, H.; HÜMMEL, F. Pequeñas empresas turísticas en Brasil en la pandemia de COVID-19: efectos de la crisis, perspectivas y sentimientos actuales. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 72-97). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Negocio de turismo social en pandemia: crisis, respuestas estratégicas y perspectivas de futuro

APA: Freire, L.L., Costa, H., & Bouças, D. (2022). Empresa de turismo social en pandemia: crisis, respuestas estratégicas y perspectivas de futuro. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 98-127). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: FREIRE, L. L.; COSTA, H.; BOUÇAS, D. Empresa de turismo social en la pandemia: crisis, respuestas estratégicas y perspectivas de futuro. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 98-127). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Turismo pesquero en el Pantanal Sur: un análisis de los impactos, riesgos y desafíos de la pandemia de COVID-19

APA: Lunas, J.R.S., y Pazzello, E.D. (2022). Turismo pesquero en el Pantanal Sur: un análisis de los impactos, riesgos y desafíos de la pandemia de COVID-19. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 128-146). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: LUNAS, J. R. da S.; PAZZELLO, E. D. Turismo pesquero en el Pantanal Sur: un análisis de los impactos, riesgos y desafíos de la pandemia de COVID-19. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 128-146). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Economía creativa y espacialización de la innovación: desafíos post-COVID-19 para el desarrollo turístico de un barrio de Belo Horizonte

APA: Carneiro, D.M.R., Cabral, A.S., & Alvares, D.F. (2022). Economía creativa y espacialización de la innovación: desafíos post-COVID-19 para el desarrollo turístico de un barrio de Belo Horizonte. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 147-167). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: CARNEIRO, D. M. R.; CABRAL, A. dos S.; ALVARES, D. F. Economía creativa y espacialización de la innovación: desafíos post-COVID-19 para el desarrollo turístico de un barrio de Belo Horizonte. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 147-167). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Ética y turismo: (des)compromiso de las políticas nacionales en el proceso de recuperación pospandemia de la COVID-19

APA: Tasso, J.P.F. (2022). Ética y turismo: (des)compromiso de las políticas nacionales en el proceso de recuperación pospandemia de la COVID-19. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 168-198). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: TASSO, J. P. F. Ética y turismo: (des)compromiso de las políticas nacionales en el proceso de reanudación pospandemia de la COVID-19. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 168-198). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Estrategias para la reanudación del turismo en el escenario COVID-19: reflexiones sobre las Azores – Portugal

APA: Alvares, D.F., Carneiro, D.M.R., & Ross, D. (2022). Estrategias para la reanudación del turismo en el escenario COVID-19: reflexiones sobre las Azores – Portugal. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 199-215). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: ALVARES, D. F.; CARNEIRO, D. M. R.; ROSS, D. Estrategias para la reanudación del turismo en el escenario COVID-19: reflexiones sobre las Azores – Portugal. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 199-215). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Sostenibilidad, inclusión y resiliencia en los planes estatales para la reanudación del turismo tras la pandemia de COVID-19 en Brasil

APA: Lunas, M.C.F.S., Lunas, J.R.S., & Marques, N. (2022). Sostenibilidad, inclusión y resiliencia en los planes estatales para la reanudación del turismo después de la pandemia de COVID-19 en Brasil. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 216-236). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: LUNAS, M. C. F. da S.; LUNAS, J. R. da S.; MARQUES, N. Sostenibilidad, inclusión y resiliencia en los planes estatales para la reanudación del turismo después de la pandemia de COVID-19 en Brasil. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 216-236). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Plásticos de un solo uso en el turismo costero: un debate urgente

APA: Costa, H., Gil, J., Nascimento, E., Turra, A., Bouças, D., Marques, N., & Souto, J. (2022). Plásticos de un solo uso en el turismo costero: un debate urgente. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 237-260). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: COSTA, H. et al. Plásticos de un solo uso en el turismo costero: un debate urgente. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 237-260). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Perspectivas sobre la concesión de servicios de apoyo al turismo en el Parque Nacional de los Lençóis Maranhenses: un estudio preliminar en tiempos de COVID-19

APA: Bouças, D., Figueiredo, W., Rodrigues, C., Araújo, E., & Brasileiro, I. (2022). Perspectivas sobre la concesión de servicios de apoyo al turismo en el Parque Nacional Lençóis Maranhenses: un estudio preliminar en tiempos de COVID-19. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 261-291). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: BOUÇAS, D.; FIGUEIREDO, W.; RODRIGUES, C.; ARAÚJO, E.; BRASILEIRO, I. Perspectivas sobre la concesión de servicios de apoyo al turismo en el Parque Nacional Lençóis Maranhenses: un estudio preliminar en tiempos de COVID-19. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 261-291). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Análisis del discurso aplicado a los conflictos socioambientales en contextos de desarrollo turístico

APA: Fazito, M., & Marques, N. (2022). Análisis del discurso aplicado a los conflictos socioambientales en contextos de desarrollo turístico. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 292-308). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: FAZITO, M.; MARQUES, N. Análisis del discurso aplicado a los conflictos socioambientales en contextos de desarrollo turístico. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 292-308). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Mandala de la sostenibilidad en el turismo: un instrumento crítico y propositivo

APA: Tasso, J.P.F., & Nascimento, E.P. (2022). Mandala de la sostenibilidad en el turismo: un instrumento crítico y propositivo. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 309-335). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: TASSO, J. P. F.; NASCIMENTO, E. P. do. Mandala de la sostenibilidad en el turismo: un instrumento crítico y propositivo. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 309-335). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

COVID-19 y la llamada de Gaia: felicidad, bienestar, salud mental, ocio y turismo de naturaleza

APA: Brasileiro, I. (2022). La COVID-19 y la llamada de Gaia: felicidad, bienestar, salud mental, ocio y turismo de naturaleza. En I. Brasileiro, D. Bouças, H. Costa y D. Alvares (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 336-355). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Consultado el 08 Ago. 2022 https://lets.etc.br .

ABNT: BRASILEIRO, I. COVID-19 y el llamado de Gaia: felicidad, bienestar, salud mental, ocio y turismo de naturaleza. De moda. BRASILEIRO, I.; BOUÇAS, D.; COSTA, H.; ALVARES, D. (ed.). Turismo, Sostenibilidad y COVID-19: entre incertidumbres y esperanzas (págs. 336-355). – Brasilia: Universidad de Brasilia, Laboratorio de Estudios en Turismo y Sostenibilidad – LETS/UnB, 2022. 367 p.: Il. – (Colección Travessias). Disponible en: https://lets.etc.br . Fecha de acceso: 08 ago. 2022.

Testimonios de los autores