Gestión del uso público: turismo y ocio en espacios protegidos
En colaboración con el ICMBio, investigadores del LETS Camila Rodrigues (UFRRJ) y Susy Simonetti (UEA) participó en el grupo de editores de la revista BioBrasil, en su dossier enfocado en la gestión del uso público en áreas protegidas.
La revista trae 22 artículos que abordan numerosos aspectos relevantes para el tema: perfil del visitante, desempeño de los conductores, participación comunitaria, visión de los gestores sobre la gestión, interpretación ambiental, senderos de largo recorrido, concesiones en UC, planificación, entre otros. Estos estudios abarcan una gran diversidad de unidades de conservación en Brasil y de diferentes tipologías.
La profesora Camila Rodrigues destaca que "la edición de BioBrasil fue concebida a partir de una demanda de la Comunidad de Práctica para la Visitación en Áreas Protegidas, un colectivo que reúne a investigadores de diferentes universidades y gestores de diversas áreas protegidas en Brasil, con el objetivo de construir una agenda de investigación colaborativa para apoyar la gestión de la visitación en las áreas protegidas brasileñas".
En el editorial, los organizadores destacan que "el uso público en las áreas protegidas, a través de actividades de ocio y turismo, se considera una herramienta importante para la conservación de la naturaleza y un aliado estratégico en la protección de estas áreas. La presencia del visitante, así como de investigadores y voluntarios, puede ayudar en el seguimiento de las actividades y en las iniciativas de gestión y conservación. Además, el uso público brinda a los visitantes la oportunidad de conocer y experimentar entornos naturales y prácticas socioculturales, además de crear un vínculo con las áreas y territorios protegidos involucrados. De esta manera, los visitantes se apropian de estos espacios y comprenden el rol de las áreas protegidas en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos para la sociedad y la calidad ambiental".
Señalan que el turismo en las áreas protegidas puede contribuir a la inducción del desarrollo sobre bases sostenibles, además de fortalecer la socioeconomía de los lugares donde se produce. Además, los editores llaman la atención sobre el hecho de que las visitas pueden "aumentar la visibilidad y el apoyo político-social para la preservación de las áreas protegidas y el aumento de los ingresos para la recuperación y el mantenimiento de las especies y sus hábitats".
Susy Simonetti explica que se recibieron muchos artículos, lo que es una hazaña aún más relevante en un período de pandemia. Para el profesor, esta "toda esta producción está relacionada con el turismo en áreas protegidas. Lo que significa que el tema es relevante y cada vez gana más espacio en discusiones y revistas académicas".
En el editorial, se resumen algunas de las características de esta visitación en Brasil: "la Mata Atlántica fue el bioma más visitado, abarcando cuatro de las diez unidades de conservación más buscadas para la visita, y los parques nacionales son las áreas protegidas más utilizadas por el uso público". Además, agregan una medición de la importancia económica de la actividad turística en las AP federales:
en 2018: 12,4 millones de visitas generaron una contribución total a la economía nacional de cerca de 90 mil empleos, R$ 2,7 mil millones en ingresos, R$ 3,8 mil millones en valor agregado al PIB y R$ 10,4 mil millones en ventas y R$ 1,1 mil millones en impuestos.
En 2019: se registraron 15 millones de visitas, un aumento del 20,4% en comparación con el año anterior.
Helena Costa, coordinadora de LETS, agrega que este "trabajo es especialmente relevante no solo por el tema, sino también por la preciosa y fundamental articulación entre la academia, la sociedad civil y los organismos del sector público para llevar información de calidad".
Para conocer la revista en su totalidad, acceda a aquí