Economía creativa: el turismo como posibilidad

El tema del turismo creativo ha ganado actualmente visibilidad y agendas relevantes entre los investigadores de las universidades brasileñas, movilizando a institutos de investigación, profesionales de la red privada, la comunidad y una gama de profesionales comprometidos en hacer funcionar la propuesta en los más variados lugares, barrios y localidades de nuestro país.

En la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), a través de nuestro Programa de Posgrado en Turismo y Patrimonio (PPGTURPATRI), hemos profundizado cada vez más las discusiones y motivado iniciativas, involucrando acciones y planes que buscan explorar, fomentar y desarrollar este potencial creativo de los municipios de Minas Gerais y de otras regiones de Brasil y del exterior.

A través de la inserción de la UFOP en la Cátedra UNESCO de economía creativa y políticas públicas, ha sido posible dialogar con varios investigadores de otras universidades brasileñas y extranjeras, con el fin de intercambiar experiencias, intercambiar recursos académicos y técnicos y ampliar la red de apoyo y cooperación a diferentes escalas territoriales.

El equipo de trabajo compuesto por investigadores de la UFOP (además de mí, el Prof. Marcos Eduardo Carvalho Gonçalves Knupp, Profa. Carolina Lescura de Carvalho Castro Volta) y el Prof. Magnus Emmendoerfer (UFV- Universidad Federal de Viçosa), junto con otras universidades que integran esta Red/Cátedra Unesco, participaron en la Conferencia Internacional de Economía Creativa y Políticas Públicas , coorganizado por UFOP y UFV, de manera presencial en Ouro Preto, el pasado mes de diciembre (2022). En la ocasión, se llevó a cabo un importante intercambio de ideas, con miras a la producción de conocimiento en los temas de Economía Creativa, Políticas Públicas, Gobernanza, Desarrollo, Emprendimiento y Administración Pública, además de actividades socioculturales y la realización del Foro de Ciudades, Distritos y Territorios Creativos.

A través de nuestra participación en el proyecto – Gobernanza de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la Unesco –, financiado por FAPEMIG (Fundación de Apoyo a la Investigación de Minas Gerais), coordinado por el profesor Magnus, realizaremos una visita técnica a universidades holandesas, con el objetivo de lanzar la Cátedra Unesco y fortalecer las relaciones, y participar de la realidad del turismo creativo en localidades europeas.

Sumado a esto, el CultSense (en inglés) , un evento vinculado a la asociación ATLAS, los días 14 y 15 de junio en la Universidad Erasmus de Róterdam. Habrá presentación y discusión de trabajos, paneles y casos de éxito sobre el tema del turismo creativo, donde se discutirán iniciativas en los más diversos contextos del mundo.

Las producciones de la UFOP serán presentadas en un panel, articulado con otros investigadores de otras universidades, como la PUC Minas, la Universidad Federal de Pernambuco y la Universidad Federal de Viçosa. Trabajos e investigaciones que involucren temas contemporáneos como el arte del bordado, presentando un estudio referente al Oficio de los Grupos de Bordadoras y Encajeras de Ouro Preto, relacionando la práctica de los artesanos, en sus espacios y experiencias con la realidad local y el turismo creativo, destacarán el tema de la valoración del patrimonio cultural, haciendo referencia a los bordados y encajes tradicionales como elementos de preservación de la memoria y bienes patrimoniales del municipio.

Además de esto, está el estudio de la economía creativa como lema impulsor del turismo en Brasil: el caso del distrito de Santo Antônio do Leite, OP/MG y el barrio de Bomba do Hemetério, Recife/PE. Este estudio partió del creciente interés de los turistas por una nueva forma de descubrir diferentes culturas, buscando resaltar el protagonismo de la población local a través de experiencias genuinas, reverenciando su patrimonio. En este contexto se encuentra Santo Antônio do Leite, un distrito rural de Ouro Preto, cuyo potencial gira en torno a la artesanía, la gastronomía y la plata, elemento tradicional de la localidad. De manera análoga, está el barrio de Bomba do Hemetério, en Recife, el primer destino turístico cultural comunitario en un área urbana, organizado dentro de una estrategia de desarrollo local, que ha tenido sus singularidades trabajadas dentro de las vertientes del turismo creativo. Los distritos y barrios vienen ganando visibilidad turística a través de eventos culturales y, en este contexto, el trabajo busca discutir la actividad del turismo creativo como atractivo e inserción económica y social en Santo Antônio do Leite y Bomba do Hemetério, a través de la creación de itinerarios y redes para el intercambio de experiencias.

UFOP también está involucrada, junto con el gobierno municipal de Ouro Preto, en la elaboración de un plan para el desarrollo de la economía creativa, que busca proponer acciones y estrategias para la ejecución del turismo creativo en el municipio y sus distritos. Además, la universidad elaborará un dossier para la presentación del municipio como ciudad creativa de la Unesco, en el ámbito de las artes y oficios, en su próxima convocatoria.

Para ello, se identificarán las acciones necesarias para llevar a cabo la candidatura del municipio en articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico, Dirección de Economía Creativa de Ouro Preto, a través de la movilización de los actores involucrados en los temas de gestión pública y políticas públicas de turismo y economía creativa, para luego culminar con la candidatura del municipio como Ciudad Creativa de la Unesco – Artes y Oficios.

Otro trabajo que se encuentra actualmente en vigor, que involucra al equipo de la UFOP, la UFV y otras Universidades de Minas Gerais, es el proyecto recientemente presentado a la FAPEMIG, que tiene como objetivo articular la Economía Creativa (EC), dentro del espectro multidisciplinario, con el Turismo de Base Comunitaria (CBT), acercando campos de conocimiento científico preparadigmáticos que trascienden el aspecto económico y se encuentran con valores sociales y culturales. Esta iniciativa busca ofrecer estrategias para las problemáticas enfrentadas a través de principios y elementos que produzcan territorios creativos, favoreciendo la sostenibilidad.

En este sentido, la Agenda 2030 y la consecución de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la base para sustentar la propuesta. Específicamente, nos permitirá conocer las características más amplias de los sistemas políticos y las relaciones que involucran la construcción de políticas públicas. Poco se sabe sobre las formas de interacción que conforman la configuración de estos arreglos. Así, se busca analizar las interacciones que se encarnan en los procesos políticos e influyen en las dinámicas de la sostenibilidad de los territorios, desde la perspectiva de la gastronomía, anclada en la CE y la TBC. Dicha delimitación permitirá explorar espacios fructíferos para las políticas públicas en una perspectiva comparada, interactuando con conformaciones locales y globales.

Se busca información sobre el proceso de formulación de políticas, que puede culminar en el apoyo a la elaboración e implementación de políticas públicas. Finalmente, este trabajo forma parte de la red internacional Cátedra Unesco en CE y Políticas Públicas y de la Red TBC de Minas Gerais. Así, también se prevé realizar intercambios en el extranjero para la implementación de proyectos de Turismo Creativo, Comunitario y Cultural, como el Observatorio CREATOUR, Portugal y Alba Sud, España.

Estas son algunas de las acciones en red frente a los retos de la sostenibilidad, en las que buscamos hacer nuestros aportes.