Centros de Interpretación del Patrimonio: una estrategia inteligente de comunicación para el turismo cultural en ciudades y conjuntos históricos

Foto de Sir Simo / Unsplash

Considerando la importancia de crear condiciones objetivas y motivadoras para promover el turismo cultural en Brasil, que vaya más allá de la mera promoción turística que ha sido una práctica corriente producida, cuando se produce, teniendo en cuenta los recursos culturales existentes en las localidades, especialmente aquellos con una evidente carga patrimonial, como las ciudades históricas y los sitios históricos ubicados en las grandes ciudades, Traigo para la reflexión algunas premisas que pueden ayudar a proponer iniciativas que promuevan la comunicación inteligente para el turismo cultural en estos territorios.

Centros de Interpretación del Patrimonio: entendiendo el concepto y sus premisas

En los últimos años, los llamados medios digitales se han utilizado cada vez más en el ámbito de la cultura (museos, galerías, yacimientos arqueológicos, etc.) y en las instituciones educativas. Los medios tradicionales, como las ilustraciones animadas y las audioguías, junto con las exposiciones interactivas que utilizan multimedia digital, han permitido la transferencia de conocimientos a un nivel completamente nuevo. De esta fusión han surgido nuevas posibilidades para la presentación y experimentación del conocimiento, de forma atractiva para el público.

También lo son los Centros de Interpretación del Patrimonio que actúen como espacios de acogida de visitantes que presenten e interpreten estos lugares en un lenguaje accesible tanto para adultos como para niños, preparando y ordenando la visita a estos lugares, como elemento inductor para la gestión del flujo de visitantes (BRITO, 2019). Su conformación depende del objeto interpretado, y puede referirse a monumentos, centros históricos, sitios arqueológicos, paisajes culturales e itinerarios culturales, constituyendo, por tanto, tipologías correspondientes a la naturaleza del sitio cultural patrimonial. Es importante decir que el origen de la experiencia interpretativa se basa en la gestión de los parques naturales (SANTAMARINA CAMPOS, 2008).

El Centro de Interpretación es el espacio donde se puede promocionar la oferta turística asociada al lugar, proporcionando al visitante nuevas formas de acercarse a la información turístico-cultural, utilizando recursos tecnológicos interactivos y haciéndola más permeable al público para transmitir los contenidos que se pretenden difundir.  En este sentido, se trata de generar condiciones objetivas para la promoción de un turismo cultural de calidad, menos pasivo, inteligente y más instigador.

Considerando la existencia de diversas formas de percepción, también pueden entenderse como "espacios estructurados para apoyar la interpretación, mediando objetos tan diversos como monumentos, territorios, experiencias, tradiciones, fenómenos socioculturales, acontecimientos históricos o personalidades" (SEBASTIÁN, 2019, p.07) en relación con un lugar determinado.

Así, con el fin de promover el conocimiento, la difusión y la valoración de un bien cultural patrimonial, un Centro de Interpretación del Patrimonio es el principal soporte para el desarrollo de un enfoque metodológico de la interpretación como forma de comunicación (TILDEN, 2006), con el fin de fomentar al visitante la exploración y la interacción con el patrimonio (DIPUTACIÓ BARCELONA, 2005). Este enfoque metodológico -la interpretación- juega un papel fundamental en la asistencia a estos procesos antes mencionados, por lo que el centro de interpretación es un equipamiento para integrar los servicios de recepción turística necesarios, teniendo en cuenta el potencial existente en los destinos turísticos de dominio patrimonial y los flujos turísticos correspondientes (BRITO, 2009).  Por lo tanto, para evaluar la Capacidad de recepción de turistas (GARCÍA HERNÁNDEZ, 2003) que tienen estos destinos, es necesario considerar las siguientes dimensiones (TROITIÑO VINUESA, 2008, P.28):

a) "A Capacidad física de recepción , a partir de cuya superación el medio ambiente y los recursos culturales se ven afectados muy negativamente, pierden calidad, autenticidad y atractivo. La experiencia del visitante también se empobrece ya que comienza a sufrir los efectos de la congestión;

b) A Capacidad de recepción rentable , una vez desbordado, provoca desajustes con las demás funciones del destino, y los equilibrios funcionales comienzan a sufrir efectos negativos y la multifuncionalidad comienza a verse afectada. Estos son los riesgos de las plantaciones de monocultivos turísticos;

c) Un Capacidad de aceptación social , cuando, ante un número excesivo de visitantes, los residentes perciben el turismo como una invasión y las relaciones con la sociedad local comienzan a ser tensas y conflictivas. Las tensiones se intensifican y los residentes pueden abandonar los espacios tradicionales;

d) El Capacidad de acogida cultural , cuando, debido a una presión excesiva o a estrategias incorrectas de marketing y gestión, la cultura y el patrimonio local se banalizan, vaciándose de sentido y perdiendo su identidad".

Así, el Centro de Interpretación debe formalizarse a partir de la historia del lugar. Sus elementos expositivos deberán estar concebidos únicamente para el Centro de que se trate. Es un factor fundamental que aporten exclusividad, personalidad y calidad a la visita. Se trata de un equipamiento diseñado con un objetivo: un lugar para recibir a los visitantes -turistas y residentes-, así como para informar la historia del lugar de una manera inteligente, sencilla, directa y que invite a la reflexión, proporcionando, desde una experiencia sensorial, la interpretación de los valores culturales existentes y la transmisión de un mensaje sobre este patrimonio.

Por otro lado, el Centro de Interpretación no debe limitarse al edificio donde está instalado, sino invitar y guiar a los visitantes a conocer el lugar, el territorio donde se ubica el sitio cultural patrimonial, a vivir las vivencias cotidianas de la población local, en su más auténtica tradición. Como puerta de entrada para conocer la localidad y, desde allí, desarrollar actividades educativas, culturales y turísticas vinculadas a testimonios históricos y manifestaciones culturales existentes, debe revelar en el lugar el significado del legado cultural que tiene el bien cultural en cuestión, y por lo tanto no es un mero centro de servicios turísticos.

A diferencia de los museos, no necesitan colecciones para su existencia, aunque pueden hacer uso de ellas y no proponen su estudio, investigación y conservación, aunque es posible realizar alguna actividad en este sentido. Esta es, en la práctica, la principal diferencia entre este centro de recepción de turistas y el museo.

Interpretación , en este sentido, constituye una premisa central para la Comunicación inteligente entre el patrimonio cultural y los visitantes -turistas y residentes- convirtiéndolo en una atracción turística accesible, considerando que (TILDEN, 2006):

a) Cualquier interpretación que de ninguna manera relacione lo que se muestra o describe con algo que está en la personalidad o en la experiencia del visitante será estéril;

b) La información, en sí misma, no es interpretación . La interpretación es una revelación basada en la información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información;

c) La actuación es un arte que combina muchas otras artes , independientemente de si los materiales presentados son científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte, en cierto modo, puede ser enseñado;

d) El objetivo principal de la interpretación no es para instruir, sino instigar ;

e) La interpretación debe tratar de presentar un todo en lugar de ser una parte de ese todo, y debe estar dirigida a transmitir un mensaje al ser humano en su conjunto, no a un aspecto específico del mismo;

f) La interpretación dirigida a los niños (por ejemplo, hasta los 12 años) no debe ser una dilución de la presentación para los adultos, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para sacarle el máximo partido, necesitarás un programa específico, que Señales Gestión de audiencias en la comunicación .

Así, de manera sucinta y enfocada, destaco estos puntos esenciales para la toma de decisiones técnicas, gerenciales y políticas en el campo de la interpretación de los sitios culturales, con miras a favorecer el proceso de planificación de la formulación e implementación de este Equipamientos culturales con una fuerte funcionalidad turística .

REFERENCIAS

BRITO, Marcelo. Centro de Interpretación de Bienes Culturales. Brasilia, IPHAN, 2019.

BRITO, Marcelo. Ciudades Históricas como destinos patrimoniales. Una mirada comparada: España y Brasil. JUNTA DE ANDALUCÍA/CONSEJERÍA DE CULTURA/IAPH. Sevilla, 2009.

DIPUTACIÓ BARCELONA. Centros de Interpretación del Patrimonio. Manual de HICIRA. Barcelona, 2005.

GARCIA HERNÁNDEZ, María. Conjuntos Turísticos y Monumentales: capacidad de alojamiento turístico y gestión del flujo de visitantes. Tirant lo Blanc, Valencia, 2003.

SANTAMARINA CAMPOS, Beatriz. De la educación a la interpretación del patrimonio. Patrimonio, interpretación y antropología. De moda: Xerardo Pereiro , Santiago Prado Conde , Hiroko Takenaka (Coord.). Patrimonio cultural : Educación e interpretación: cruzando fronteras y produciendo alternativas. San Sebastián, 2008, pp. 39-56.

SEBASTIÁN, Luis. Editorial. EN: Coleção Patrimónios a Norte. Centros de interpretación: técnicas, espacios, conceptos y discursos. Edición Dirección Regional de Cultura del Norte (DRCN)/Ministerio de Cultura, nº 3, 2019, noviembre, Oporto.

TILDEN, Freeman. La interpretación de nuestro patrimonio. Asociación para la Interpretación del Patrimonio - AIP. Primera edición en español. Sevilla, 2006.

TROITIÑO VINUESA, Miguel Ángel. Turismo, Patrimonio y Recuperación Urbana: procedimientos de interpretación y gestión. EN: UINA. Ciudades Patrimonio de la Humanidad: patrimonio, turismo y recuperación urbana. Sevilla, 2008.

Marcelo Brito

Marcelo Brito

Director de Patrimonium & Urbs Consulting y Servicios Técnicos Especializados. Doctora en Gestión Urbana, con Post-Doctorado en "Turismo, Patrimonio y Desarrollo". Investigadora de LETS.