Brasil en cifras: Turismo
El turismo fue abordado en la publicación Brasil en Números del IBGE (2021). Con 38 años de tradición, la obra trae datos centrales para la comprensión del país: se atiende el comercio, la vivienda, la agricultura, la energía, la seguridad, entre otros. El texto se presenta en portugués e inglés, y tiene una hermosa edición, ilustrada con obras de la colección del Museo Nacional.
En la última edición, la Prof. Helena Costa y el Prof. Elimar Nascimento, investigadores del LETS, fueron invitados como expertos en el tema Turismo .
"Fue un placer contribuir con una mirada sobre el turismo para una publicación tan expresiva en Brasil. Se buscó analizar datos importantes seleccionados por el IBGE, sumando una reflexión sobre la importancia de la sostenibilidad y el contexto de la pandemia en el sector. En este momento, es vital tener una mirada especial sobre el turismo interno", dice el profesor.
La obra está disponible para descarga gratuita en el sitio web del IBGE: Haga clic aquí
Echa un vistazo a la reproducción completa del texto a continuación:
El turismo presupone el desplazamiento de personas en viajes, con pernoctaciones. En 2019, la actividad turística experimentó diez años consecutivos de crecimiento a nivel global. En comparación con el año anterior, hubo un aumento de 4.0% en los flujos internacionales en 2019, cuando viajaron más de 1.4 mil millones de turistas, totalizando 1.7 billones de dólares en ingresos generados a nivel mundial (INTERNATIONAL..., 2021b).
Los viajes, sin embargo, requieren una comprensión más allá de estas cifras. Al viajar, se establece una relación entre el que viaja y el que recibe. El turismo deseable es aquel en el que hay un intercambio memorable para el viajero, y que se realiza de manera atenta y responsable hacia la comunidad receptora y el medio ambiente. Así, la actividad turística requiere de una perspectiva sistémica para analizar sus impactos sociales, ambientales y económicos sobre los orígenes, rutas y destinos turísticos. En cada una de estas partes del sistema turístico existe un ecosistema que se ve altamente impactado (positiva y/o negativamente) por las características e intensidades de estos viajes.
Entre los mayores desafíos de nuestro tiempo se encuentra la búsqueda de la armonía en las dimensiones de la sostenibilidad, con miras a un turismo más equilibrado, es decir, que contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una visión de largo plazo. Este desafío es aún más apremiante debido a los signos de aumento del calentamiento global y la actual crisis ecológica (pérdida de biodiversidad, contaminación de los océanos, empobrecimiento del suelo, etc.), sumados a los impactos de la pandemia de COVID-19.
En 2020, el turismo fue uno de los sectores más afectados por la pandemia. Se registraron pérdidas del 87,0% del flujo internacional de turistas (INTERNATIONAL..., 2021a). Los datos muestran 1.000 millones menos de llegadas de turistas internacionales, una reducción de 1,3 billones de dólares en ingresos, junto con la pérdida potencial de 100 a 120 millones de empleos directos (INTERNATIONAL..., 2021a). Para el turismo brasileño, estudios de la Fundación Getulio Vargas (FGV) (IMPACTO..., 2020) indican expectativas de pérdidas de R$ 161,3 mil millones en el bienio 2020-2021, lo que corresponde a una reducción del 47,0% en su Producto Interno Bruto (PIB) en comparación con 2019.
En el período prepandémico, Brasil venía trazando una línea ligeramente ascendente y marcadamente modesta en su atracción turística internacional hasta 2018, cuando alcanzó los 6,62 millones de turistas internacionales. En 2019, sin embargo, hubo un ligero descenso, totalizando 6,35 millones de turistas internacionales (Cuadro 16.1). Una de las razones que impactó en este resultado fue la reducción de turistas provenientes de Argentina, principal emisora hacia Brasil (Cuadro 16.1), debido a la severa crisis económica que enfrenta el vecino país.
El turismo internacional en Brasil depende en gran medida de América del Sur, que representa más de la mitad de este flujo. En 2017 se recibieron aproximadamente 4 millones de turistas sudamericanos, así como en 2018, y unos 3,6 millones en 2019. Los cuatro principales emisores en 2019 fueron: Argentina (1.954.725 turistas), Paraguay (406.526), Chile (391.689) y Uruguay (364.830), como se muestra en la Tabla 16.1.
La segunda región del mundo que más extranjeros envía a Brasil es Europa, responsable de cerca de 1,5 millones de turistas en 2019, con Francia (257.504 turistas) ocupando el primer lugar entre los países. Cabe destacar que el mayor emisor europeo está por debajo de los cuatro principales vecinos en el número de turistas enviados a Brasil. También en 2019 entró en vigor la política de liberación de visados para Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, cuyos resultados no se pueden medir claramente debido a la pandemia de 2020.
Los principales puntos de llegada a Brasil entre 2017 y 2019 (Tabla 16.2) fueron los estados de São Paulo, que recibió más de 2 millones de ese contingente, seguido de Río de Janeiro, Rio Grande do Sul y Paraná. Esto se explica por una combinación de factores de acceso, especialmente en el Centros el transporte aéreo desde São Paulo y Río de Janeiro, así como el acceso cercano a Rio Grande do Sul, incluso por vía terrestre, relacionado con los mercados emisores ubicados en el sur de Brasil.
Entre 2018 y 2019, las 10 ciudades más visitadas por extranjeros en Brasil (Gráfico 16.1) también tuvieron pocos cambios. Río de Janeiro, que concentra alrededor del 30,0% del flujo, continuó como el principal destino internacional, seguido de Florianópolis (17,0%). Foz do Iguaçu ocupa el tercer lugar y fue el destino que mostró el mayor aumento en puntos porcentuales en este año. clasificación entre 2018 y 2019, del 12,9% al 16,2%. São Paulo ocupó el cuarto lugar (9,4%). Las ciudades que aparecen a continuación son todas costeras, como Armação dos Búzios, Salvador, Bombinhas, Angra dos Reis, Balneário Camboriú y Paraty. Esta lista llama la atención sobre la necesaria preocupación por las cuestiones relacionadas con la preservación ambiental de los ecosistemas marinos en Brasil y las acciones para combatir la contaminación del océano y las playas, especialmente por los plásticos desechables. Después de todo, el turismo brasileño depende en gran medida de estos lugares costeros.
Uno de los aspectos macroeconómicos que marcan el turismo brasileño en los años previos a la pandemia es el déficit de la balanza de pagos. Esta característica revela que el número total de brasileños que viajan al exterior, históricamente, gasta más que los extranjeros que visitan Brasil, generando desequilibrio. En 2018, último año del que se dispone de datos, los gastos fueron de 18.200 millones de dólares (Gráfico 16.2), mientras que los ingresos generados por el turismo internacional en Brasil (Gráfico 16.3) fueron de 5.900 millones de dólares, totalizando un déficit de 12.300 millones de dólares, ligeramente inferior al del año anterior (Gráfico 16.4). En vista de las restricciones de viaje durante los años 2020 y 2021, se espera que los gastos e ingresos se reduzcan fuertemente, sin embargo, con el probable mantenimiento del comportamiento deficitario.
Además de mirar el turismo internacional, es fundamental observar el turismo interno, ya que es predominante en Brasil. De hecho, según la Organización Mundial del Turismo (OMT) (2021), se estima, en promedio, que el flujo interno en el mundo es seis veces mayor que el internacional en número de pernoctaciones. Con este peso, el turismo interno tiene un fuerte impacto en la estructuración productiva, la generación de ingresos y empleos en el sector.
Entre las características que marcan el turismo interno en Brasil en 2019 se encuentran los viajes intraestatales, realizados en automóvil (47,6%) y con alojamiento en casas de familiares y amigos (52,2%), según la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Hogares - PNAD Continua sobre turismo (TURISMO..., 2020). El estudio indica que el 21,8% de los hogares nacionales encuestados tuvo al menos un viaje, totalizando 21,4 millones de viajes analizados, el 96,0% de ellos dentro de Brasil. Destacan los viajes por motivos personales (86,0%), especialmente para visitar a familiares (36,0%) o disfrutar del ocio (31,0%). Entre los segmentos más atractivos, el sol y la playa ocupan el primer lugar en motivaciones (34,3%), seguidos de la búsqueda de cultura (27,2%) y la naturaleza/ecoturismo/aventura (25,9%). La Región Sudeste es el mayor emisor del mercado turístico interno de Brasil y el mayor receptor. Las tres regiones más visitadas fueron Sudeste (39,5%), Nordeste (27,8%) y Sur (16,5%). En cuanto a los destinos buscados, por Unidad de Federación (UF), se destacan los cinco primeros: São Paulo (18,9%), Minas Gerais (12,8%), Bahía (8,7%), Rio Grande do Sul (6,7%) y Río de Janeiro (5,8%), que, en conjunto, cubren más de la mitad de la demanda nacional (52,9%).
El funcionamiento del sector turístico implica una cadena productiva muy diversificada. Se trata de negocios vinculados a actividades como: hospedaje, agencia, entretenimiento, alimentación, transporte, eventos, souvenirs, entre otros, los cuales se articulan para que el turismo se convierta en un servicio atractivo. Esta oferta está marcada por las pequeñas empresas. Según el Ministerio de Turismo, el 90,0% de las empresas registradas en el Sistema de Registro de Personas y Empresas que Operan en el Sector Turístico (Catastro)3 son micro o pequeñas. Del total, casi 30 mil agencias de turismo (Cuadro 16.3) estuvieron presentes en la oferta registrada en 2019.
La expectativa para los años 2020 y 2021 es una reducción drástica de los flujos como resultado de la gravedad de la pandemia en Brasil y las restricciones internacionales impuestas al país como resultado. En consecuencia, se espera una disminución de la base productiva del turismo, que repercutirá en los emprendimientos de las localidades que tienen al sector como un vector económico importante. Los estudios de prospectiva global que abordan el comportamiento del sector turístico pospandemia auguran una reanudación gradual de las actividades turísticas, especialmente a través de viajes de corta duración, cercanos al lugar de residencia y con nuevas experiencias en lugares sin aglomeraciones. Se esperan oportunidades, sobre todo para el turismo en zonas rurales y naturales, orientadas al aprendizaje de la cultura y la gastronomía. Si bien el momento está rodeado de incertidumbres, demanda innovaciones para aprovechar las oportunidades, junto con los diferentes perfiles de turistas.
El turismo interno, además de ser ya el principal generador de flujos turísticos en el país, tenderá a ser la base para la recuperación del sector en el periodo inmediatamente post COVID, siguiendo las tendencias mundiales. La vacunación es un factor clave para este movimiento, ya que viajar es la segunda mayor aspiración de los brasileños en cuanto se vacunan contra la COVID-19 (19,0%), precedida solo por el deseo de volver a reunirse con sus familiares (31,0%) (COVID..., 2021). Sin embargo, durante la pandemia, especialmente en días festivos, ya se han observado desplazamientos en Brasil que provocaron aglomeraciones en destinos turísticos populares, levantando una alerta en la construcción de turismo adecuado a los nuevos tiempos.
Para enfrentar el futuro, es importante que Brasil se fortalezca en la reestructuración del turismo interno, en un conjunto de acciones que articulen a los sectores público y privado para promover experiencias únicas, de alta calidad y seguras. Los próximos años también apuntan a la necesidad de políticas públicas turísticas innovadoras, que incorporen la sostenibilidad como un elemento central en una estrategia para poner en valor los bienes naturales y culturales únicos del país.
Referencias
COVID y vacunación: encuesta revela el sentir de los brasileños después de un año de pandemia. Observatorio Febraban , São Paulo: Federación Brasileña de Bancos - Febraban, mar. 2021. Disponible en: https://news.febraban.org.br/pesquisa/2021/ marzo. Fecha de consulta: mayo de 2021.
Impacto económico del COVID-19: propuestas para el turismo brasileño. Río de Janeiro: FGV Press, 2020. Disponible en: https://fgvprojetos.fgv.br/sites/ fgvprojetos.fgv.br/files/01.covid19_impactoeconomico_v09_compressed_1.pdf. Fecha de consulta: mayo de 2021.
Tablero de turismo internacional y Covid-19. Madrid: Organización Mundial del Turismo - OMT, 2021a. Disponible en: https://www.unwto.org/ turismo internacional y covid-19. Fecha de consulta: mayo de 2021.
Lo más destacado del turismo internacional 2020. Madrid: Organización Mundial del Turismo – OMT, 2021b. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/ libro/10.18111/9789284422456. Fecha de consulta: mayo de 2021.
TURISMO 2019. Río de Janeiro: IBGE, 2020. 8 págs. Sobre el título: Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Hogares. Disponible en: https:/www. ibge.gov.br/estatisticas/multidominio/turismo/17270-pnad-continua. html?edition=28243&t=acerca de. Fecha de consulta: mayo de 2021.
Para citar este texto, utilice la fuente original: Costa, H. y Nascimento, E. (2021) . Turismo. En Brasil en Números, vol 29, p. 335-345.