"Barcelona és bona si la bossa sona". Reflexiones sobre las razones y consecuencias de la financiarización turística de la ciudad.

Passeig de Gràcia, Eixample, Barcelona, España. Colección personal.

La ciudad de Barcelona, en la Península Ibérica, ha sido considerada durante mucho tiempo un lugar de intercambio, con un fuerte carácter comercial. Puerto abierto al Mediterráneo, siempre ha tenido proyección exterior por su dinámica económica y cultural. La expresión en catalán, lengua autóctona hablada hasta nuestros días en la región, que da título a este artículo, es de origen italiano, atribuida a sus comerciantes, quienes decían que la ciudad era buena cuando conseguían vender sus productos (METROPOLI, 2024). Así, Barcelona, quiera o no, ha sido estigmatizada, a lo largo del tiempo, por ser un territorio de capital, presente, de forma más o menos ostensiva, en las relaciones socioeconómicas de la ciudad, en el sentido de que siempre será mejor vivirla, cuando el dinero está en el bolsillo para hacerlo.  Sin embargo, además de esta expresión, hay un dicho que la complementa, no siempre tenido en cuenta, que es: "... però tant si sona com si no sona, Barcelona sempre és bona", es decir, la ciudad siempre recibe al visitante con los brazos abiertos, independientemente del dinero que lleve consigo (PADRONEL, 2014).

Dilemas aparte, es evidente que aquí, en este texto, se trata de transmitir la mirada y el sentir de este autor, frente a una reciente visita turística nostálgica a la ciudad en la que vivió y que le acogió en un determinado período de su vida, más precisamente, en el periodo de preparación de la ciudad para los Juegos Olímpicos de 1992.

Se puede observar que la necesidad de proyectarse de forma cada vez más autónoma, sobre todo tras los citados Juegos Olímpicos, cuando el Estado español pasó a formar parte de la Unión Europea, se vio reforzada por las oportunidades que se crearon y las nuevas dinámicas urbanas, sociales, económicas y culturales que se fomentaron en la ciudad. Esto favoreció un deseo generalizado de conocer la ciudad, que desde entonces, se ha ido intensificando exponencialmente en el mundo, especialmente, como se mencionó, debido a la exposición global que los Juegos permitieron hacer, proporcionando cada vez más la masificación turística de la ciudad.

Lugares, equipamientos y servicios a los que antes eran de libre y fácil acceso por sus habitantes e incluso por turistas, se han convertido en disputados, lo que ha venido promoviendo una verdadera estratificación espacial de su territorio, generando jerarquías funcionales, usos preferentes y destinatarios prioritarios en el goce y apropiación de su territorio y sus atractivos.

Así, la creciente afluencia de visitantes, derivada de ello y asociada a factores que facilitan el acceso al destino, como los relacionados con los modos de transporte, con viajes más baratos en vuelos de las compañías aéreas desde Bajo COSTAR , las líneas terrestres de las empresas de autobuses cada vez más conectadas con los centros radiantes europeos, además de la explotación de trenes de alta velocidad acortando distancias entre localidades, y las relacionadas con los tipos de alojamiento que han proliferado en el destino y alrededores, ampliando la oferta dentro de la red de alojamiento existente, así como la proliferación de servicios Comida rápida , con un relativo abaratamiento de las necesidades de restauración alimentaria, intensificó el consumo de las atracciones turísticas existentes y las externalidades urbanas asociadas a ellas.

Así, a partir de Aalbers, quien define la financiarización como "el creciente dominio de los actores financieros, los mercados, las prácticas, las medidas y las narrativas financieras, a diversas escalas, que resulta en una transformación estructural de las economías, las empresas (incluidas las instituciones financieras), los estados y las familias" (AALBERS, 2015, p. 214), y más con el objetivo de "arrojar luz sobre el tema de la financiarización y su nexo con el territorio" (BONICENHA, 2017, p.03), y en este particular, desde la perspectiva de la mercantilización turística de la ciudad, la transformación de los recursos urbanos, sociales y culturales, por excelencia, en productos económicos, frente a la masificación turística, están encareciendo, obstruyendo y estratificando el acceso a estos activos "turistificados" debido a su intenso consumo económico.

Por ejemplo, los espacios públicos, antes de acceso libre y sin restricciones, como el Park Güell, ahora cuentan con "filtros" para su disfrute, a través del acceso pagado, justificado, en el discurso político-institucional, como una forma de garantizar su conservación y uso seguro, permitiendo así la mejora de sus condiciones de uso a lo largo del tiempo, como atractivo turístico de importancia para la ciudad. Cabe destacar que, en los denominados "filtros" mencionados anteriormente, los residentes que, mediante registro en la administración municipal, acrediten su residencia, ya sea en las inmediaciones del parque o en la ciudad, tendrán una entrada gratuita, asegurándose, de forma gratuita, como ciudadanos de Barcelona, el disfrute de su ciudad, por el hecho de vivir en ella. Una tarjeta de acceso personal e intransferible con un número de identificación indica su estado.  Así, "el objetivo de la gestión de accesos es controlar el acceso al Park Güell, con el fin de evitar aglomeraciones, movimientos y aglomeraciones en el espacio patrimonial, garantizando así su seguridad, su correcto uso, su conservación y la calidad de la visita" (PARKGUELL, s.f.).

Se pueden mencionar otras situaciones. Destaco aquí el caso de Mercat de la Boquería , en la antigua zona céntrica de la ciudad, que se ha convertido en un verdadero espacio gastronómico, además de mancha de referencia para el turismo creativo, desde la realización de un recorrido por sus instalaciones con vistas a la compra de ingredientes para, bajo el mando de un chef, preparar platos de la gastronomía local, como tapas, sangrías y Paellas . En este caso, se evidencia la transformación del espacio tradicional del mercado, al asumir, ante las demandas emergentes de funcionalidad turística, el papel de un espacio de ocio y esparcimiento que, debido a la alta demanda, se ha convertido en un entorno poco acogedor, por una capacidad de carga sobrecargada, además de convertirse en un espacio exclusivo y costoso.

Este y otros ambientes de la ciudad terminan por ahuyentar a sus actuales usuarios, para un reemplazo progresivo en nombre de los visitantes que, debido a la financiarización turística de la ciudad, pueden pagar y de hecho pagan más por su disfrute. Esto a costa de un cierto grado de resentimiento hacia los habitantes locales que se ven ignorados y buscan otros entornos para satisfacer sus necesidades e intereses, generando, en mayor o menor medida, procesos segregacionistas en la ciudad.

Podría, en oposición a los movimientos sociales reactivos de rechazo a los turistas en la ciudad, poner en valor iniciativas locales que ya existían y que ayudan a temporizar esta situación, como la promoción de visitas gratuitas y programadas para todos los usuarios, especialmente en las instalaciones de los museos, así como la promoción de eventos abiertos y sin restricciones al público en general, especialmente en épocas de mayor afluencia turística, para hacer más accesibles a todos las actividades culturales y de ocio, como los festivales de verano, o un mayor apoyo y promoción de las fiestas populares de la ciudad, como La Mercé o el Fiesta Mayor de Gracia .

Grabación de una manifestación en el barrio de Gracia, Barcelona, España. Colección personal.

Así, los movimientos que se manifiestan en las gráficas de "los turistas se van a casa" en Barcelona expresan un descontento de los sectores sociales barceloneses que ven cómo los precios de los alquileres inmobiliarios en la ciudad suben más de un 30% en los últimos cinco años (FERNÁNDEZ, 2024). Otro aspecto que también es relevante es la transformación de usos en determinadas zonas de la ciudad, especialmente los negocios locales tradicionales que, habiéndose mantenido en el tiempo, a pesar de la oferta comercial de grandes equipamientos como centros comerciales y supermercados establecidos a partir de la segunda mitad del siglo pasado, debido al ostensible atractivo turístico en determinadas zonas de la ciudad, se transforman progresivamente con la especialización urbana de las zonas turísticas como la Ramblas en Ciutat Vella , y las zonas adyacentes al Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, del arquitecto Antoni Gaudí, en el Eixample , que se han convertido en áreas de oferta comercial exclusivamente dirigida a los visitantes (AJUNTAMENT DE BARCELONA, BARCELONA ACTIVA, 2023).

De esta manera, proliferan los procesos de gentrificación de las zonas urbanas (HAMNET, 2003; VIDRIO, 1964; CAMPOS, s.f.), que, en este caso, se han centrado en entornos con un potente contenido arquitectónico y patrimonial urbano, transformando áreas considerables debido a su segregación socioespacial, que se caracteriza por su acentuada valorización, resultando en la salida progresiva de residentes y usuarios actuales debido al aumento del coste de la vida local y el consumo de sus equipamientos y servicios.

Por otro lado, directa o indirectamente, la turistificación de los lugares por los atractivos que allí se encuentran (HERNÁNDEZ-RAMÍREZ, 2018; NOVY, 2017), pueden favorecer o incluso financiar la recuperación de los espacios donde se ubican estos atractivos, así como promover su propia conservación. Además, pueden fomentar la dinamización de actividades locales que, asociadas al turismo, posibiliten su reinserción económica y revalorización en el contexto urbano de la ciudad. Sin embargo, lo cierto es que esta turistificación cobra su factura por la monetización de todo lo que se puede ofrecer y ocurre en esos lugares.  Así, las tasas turísticas, que en un principio tenían un carácter experimental más voluntario y solidario con la localidad, se han vuelto cada vez más obligatorias en contextos urbanos y que, según la normativa correspondiente, deben tener un destino claro y pragmático.

En el caso de Barcelona, esta tasa turística, establecida por ley y justificada para proporcionar apoyo financiero para la mejora y mantenimiento de las infraestructuras y servicios relacionados con el turismo en la ciudad, como el mantenimiento de monumentos, museos y espacios públicos, la promoción turística en sus campañas de marketing, el apoyo a la seguridad ciudadana, los servicios de limpieza y transporte, la financiación de eventos y actividades culturales locales, entre otros (Cf. GENERALITAT DE CATALUNYA. LLei Nº 5/2017, de 28 de marzo; BARCELONA CONCEJO Ordenanza Tributaria nº 2.2/2020, de 23 de diciembre), también se ha aprovechado para la aplicación de recargos para justificarse mucho más como medio para contener el turismo de masas en la ciudad, ante la creciente afluencia de turistas.

Su aplicación se produce, por excelencia, dentro del sector alojativo de la ciudad, y en el caso de alojamientos privados de alquiler de duración variable, como aquellos a los que se accede a través de la plataforma Airbnb (en inglés) , es un requisito que debe cumplirse si el visitante desea utilizar este servicio de manera efectiva. Así, se cobran 6,05 euros por persona/noche, hasta 7 noches consecutivas, estando exentos los menores de hasta 16 años (Cf. AIRBNB, s.f.)

A partir de este instrumento recaudatorio, el Impuesto sobre Estancias en Establecimientos Turísticos (IEETS), se prevé computar valores en torno a los 95 millones de euros a favor de las arcas municipales en 2024, y esta cantidad podrá incrementarse si se aprueba a finales de este año un incremento de este recargo a partir de octubre de este año, que podría ascender a 115 millones de euros (CHECKINSCAN, 2024).

A pesar de ello, la masificación turística en la ciudad, caracterizada por el fenómeno de la Sobreturismo (VAGENA, 2021; BROWN, s.d.), que estima recibir 32 millones de visitantes anuales a la ciudad (RAMOS,., 2024), todavía no tiene una solución clara sobre cómo afrontar el reto de ser una oferta turística global sin perder la calidad de vida que necesita garantizar a sus ciudadanos y a quienes la visitan, demostrando que Barcelona es víctima de su propio éxito (PLUSH, 2017).

Se trata, por tanto, de una ecuación difícil de operar, pero que necesita de una serie de resoluciones, que sin duda exige un debate sistemático sobre cuáles estrategias, en una perspectiva transversal, adoptar de manera contundente, coherente y permanente para alcanzar un nivel de realización adecuada de la actividad turística que sea socialmente justo, económicamente viable, culturalmente diverso y ambientalmente equilibrado.

REFERENCIAS

AALBERS, M. El potencial de financiarización. Diálogos en geografía humana, 2015, 5(2), 214-219.

AJUNTAMENT DE BARCELONA. Ordenanza Fiscal Nº 2.2/2020, de 23 de diciembre. Ordenança Fiscal Reguladora del Recàrrec a L'impost sobre les Estades en Establiments Turístics. Barcelona, 2020.

AJUNTAMENT DE BARCELONA; BARCELONA ACTIVO. Comercio y Turismo. Informe sectorial. Barcelona, 2023.

Barcelona: Experiencia de cocina de paella y visita al mercado de la Boquería. Consigue tu Guía. Disponible en: https://www.getyourguide.com/pt-br/barcelona-l45/aula-de-culinaria-c-paella-e-tour-la-boqueria-t44533/?ranking_uuid=67240773-1982-4934-8b52-7d3abecc773c . Fecha de consulta: 13/09/23.

BONICENHA, R. C. Financiarización y territorio: una revisión de la literatura reciente. Desarrollo, crisis y resistencia: ¿cuáles son los caminos de la Planificación Urbana y Regional?  XVII ENANPUR, São Paulo, 2017, pp. 1-16.

BROWN, Vicky. Sobreturismo en Barcelona. Viajes responsables, s.d. Disponible en: https://www.responsibletravel.com/copy/overtourism-in-barcelona . Fecha de consulta: 13/09/2024.

CAMPOS, M. Gentrificación. Mundo Educação, s.f. Disponible en: https://mundoeducacao.uol.com.br/geografia/gentrificacao.htm#:~:text=A%20gentrifica%C3%A7%C3%A3o%20%C3%A9%20o%20termo,local%20do%20custo%20de%20vida . Fecha de consulta: 13/09/2024.

FERNANDEZ, David. Se dispara, otra vez, el precio de los alquileres en Barcelona. La Razón. 01.07.2024. Disponible en: https://www.larazon.es/cataluna/barcelona/dispara-otra-vez-precio-alquileres-barcelona_2024070166827e390de31e0001f71add.html#:~:text=El%20precio%20medio%20del%20alquiler,al%20%C3%BAltimo%20trimestre%20de%202023 . Fecha de consulta: 13/09/2024.

GENERALITAT DE CATALUNYA.  Ley 5/2017, de 28 de marzo, de medidas fiscales, administrativas, financieras y del sector público y de creación y regulación del imposto sobre grans establiments comercials, sobre estades en establiments turístics, sobre elementos radiotòxics, sobre begudes ensucrades envasades i sobre emisiones de dióxido de carbono. Barcelona, 2017.

VIDRIO, R.  Introducción a Londres: aspectos del cambio. Centro de Estudios Urbanos, Londres, 1964. Reimpreso en GLASS, R. Cliché's of Urban Doom, pp. 132-158. Oxford: Blackwell, 1989.

HAMNETT, C. La gentrificación y la reconfiguración de la clase media del centro de Londres, 1961-2001. Estudios Urbanos, Vol. 40, No. 12, 2401–2426, noviembre de 2003.

HERNÁNDEZ-RAMÍREZ, J. La voracidad del turismo y el derecho a la ciudad. Revista Andaluza de Antropología, 15, pp. 22-46, 2018.

NOVY, J. 'Destino' Berlín revisitado. Del (nuevo) turismo hacia un pentágono de movilidad y consumo de lugares. Geografías Turísticas, 20(3), 418-442, 2017.

Origen de dichos y expresiones: 'Barcelona és bona si la bossa sona'. PADRONEL, 19/08/2014. Disponible en: https://padronel.blog/2014/08/28/le-origen-de-dichos-y-expresiones-barcelona-s-bona-si-la-bossa-sona/ . Fecha de consulta: 13/09/2024.

PARKGÜELL. ¿Por qué la gestión de accesos? Park Güell – Web. Oficial. Ajuntament de Barcelona. Disponible en: https://parkguell.barcelona/es/un-parque-para-todo-el-mundo/por-que-la-gestion-de-accesos . Fecha de consulta: 13/09/2024.

PLUSH, H. Barcelona presenta una nueva ley para mantener alejados a los turistas. 2017. El Telégrafo. Viajar. Disponible en: https://www.telegraph.co.uk/travel/destinations/europe/spain/catalonia/barcelona/articles/barcelona-unveils-new-law-to-keep-tourists-away/?ICID=continue_without_subscribing_reg_first . Fecha de consulta: 13/09/2024.

RAMOS, K. Barcelona debería aumentar la tasa turística a 4 en octubre en acción contra el sobreturismo. COPASTUR, 22/07/2024. Disponible en: https://www.copastur.com.br/blog/barcelona-deve-aumentar-taxa-de-turismo/ . Fecha de consulta: 14/09/2024.

Sagrada Familia I. AIRBNB, s.f. Disponible en: https://www.airbnb.com.br/rooms/5097014?source_impression_id=p3_1726326877_P3C1xvxitP9rYExG . Fecha de consulta: 14/09/2024.

Tasa turística en Barcelona vigente según tipo de alojamiento. CHECKINSCAN, 2024.
Disponible en: https://www.checkinscan.com/pt/imposto-turistico-de-barcelona/#:~:text=Esta%20medida%20poder%C3%A1%20entrar%20em,sobretaxa%20possa%20exceder%20o%20atual . Fecha de consulta: 14/09/2024.

VAGENA, A. SOBRETURISMO: Definición e impacto. Cartas de la Academia, Artículo 1207, junio de 2021.

Vivir en Barcelona . Estos son los refranes más famosos de Barcelona. METRÓPOLI, 24/03/2024. Disponible en: https://metropoliabierta.elespanol.com/vivir-en-barcelona/20230814/estos-son-los-dichos-refranes-mas-famosos-de-barcelona/786671582_0.html . Fecha de consulta: 13/09/2024.

Marcelo Brito

Marcelo Brito

Director de Patrimonium & Urbs Consulting y Servicios Técnicos Especializados. Doctora en Gestión Urbana, con Post-Doctorado en "Turismo, Patrimonio y Desarrollo". Investigadora de LETS.