Accesibilidad para las personas con discapacidad en el contexto del turismo sostenible

Foto de Tim Mossholder / Unsplash

Se puede ver que la sostenibilidad nunca ha sido tan demandada como lo es hoy en día. Se exigen acciones en este sentido para una sociedad más justa, que luche por la preservación del medio ambiente y que considere y defienda una mayor justicia social.

En este contexto, existe una congruencia entre el turismo sostenible y el responsable, ya que ambos se basan en tres pilares:

- medio ambiente (preocupación por la gestión en el uso y el impacto en los recursos naturales, educación e información ambiental, en la construcción de asociaciones sólidas);

- sociales (preservación cultural y del patrimonio, participación de la comunidad, mejora de los servicios y de las infraestructuras, mejora de la calidad de vida); y

- económicas (aumento de la empleabilidad del sector, rentabilidad del negocio, entre otros).

En concreto, el turismo responsable, a través de la Declaración de Ciudad del Cabo, de 2002, se preocupa explícitamente por la accesibilidad, en el momento en que se definen sus características al mencionar que los destinos "deben proporcionar acceso a las personas con discapacidad". Obviamente, si se analizan los tres pilares mencionados anteriormente, hay un mayor encuadre en el pilar social, ya que busca mejorar los servicios y la infraestructura local, el involucramiento de la comunidad y mejorar la calidad de vida. Todos estos aspectos deben o deben presuponer la inclusión de las personas con discapacidad.

Asimismo, existe una mayor relación con el pilar económico, ya que el aumento de la empleabilidad del sector también puede, debe o debe incluir el empleo de personas con discapacidad, aumentando la implicación de estas personas en el sector. De esta manera, las personas con discapacidad se sentirían realmente incluidas, entendiendo que el turismo también podría ser beneficioso para ellas, ya sea en el disfrute de los servicios o a través de la empleabilidad, provocando ambas la inclusión social de estas personas, que se sentirían activas a través de actividades relacionadas con la zona.

En esta misma perspectiva, el documento "Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible" (ONU, 2016), firmado por Brasil en 2018, confirma la importancia de la accesibilidad, especialmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 y 11.

En el objetivo 10:

Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, condición económica.

Y en 11:

Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles y verdes, en particular para las mujeres y los niños, las personas mayores y las personas con discapacidad.

Tal realidad denota una congruencia con el objetivo principal del turismo responsable, que es "crear, primero, mejores lugares para que la gente viva y para que la gente visite". A partir de este objetivo, surge la pregunta: ¿cómo se puede considerar un lugar como destino con turismo responsable si no cumple con los requisitos mínimos para la inclusión de personas con discapacidad, ya sean turistas o residentes locales? ¿Podría considerarse este lugar, de hecho, un destino que practica u ofrece un turismo responsable? Se comprueba que a la hora de abordar el tema del turismo responsable o sostenible, en ambos hay un mayor peso en el pilar medioambiental, dejando en un segundo plano lo social, sobre todo en cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad cuando, de hecho, esto debería ser un requisito previo

Asimismo, en el turismo en general, cuando existe una preocupación por la inclusión de estas personas en el sector, el énfasis recae primero en los turistas con discapacidad y poco se habla de la empleabilidad en el comercio turista. A pesar de que la legislación actúa a favor de una mayor empleabilidad, de hecho, aún queda mucho camino por recorrer para que las personas con discapacidad tengan garantizados sus derechos en cuanto a su espacio social.

Teniendo en cuenta todos los hechos comentados anteriormente, se cuestiona si la palabra "sostenible" o "responsable" debe utilizarse para un destino que no se preocupa por la inclusión de personas con discapacidad, ya sean turistas o residentes. Así, se considera que no debe haber un turismo responsable o sostenible sin accesibilidad, ya que se cree que este turismo no es, en realidad, responsable ni sostenible.

A partir de esta comprensión, y una vez identificada la necesidad de correlación entre los temas de accesibilidad y sostenibilidad, es necesario reflexionar sobre la transversalidad de la accesibilidad en el ámbito de los destinos turísticos, que a menudo se presenta como un requisito aislado en el proceso de planificación turística, desarticulado en programas y proyectos turísticos en Brasil.

También cabe mencionar que la accesibilidad influye en la elección del destino, impactando en la atracción de flujos y la competitividad. Es por eso que los países de todo el mundo han invertido mucho en este requisito. Grecia, por ejemplo, ha invertido 15 millones de euros para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad, movilidad reducida y personas mayores en sus playas a través de la Programa Operativo de Competitividad, Emprendimiento e Innovación.

En el contexto nacional, es posible ver, aunque tímidamente, avances en esta discusión. En el campo de la investigación, la Asociación Nacional de Investigación y Posgrado en Turismo (ANPTUR), después de 20 años de existencia, creó el GT - Accesibilidad e Inclusión en el Turismo, que por primera vez debatirá en profundidad temas como este en el XX Seminario de ANPTUR, en Río de Janeiro, en septiembre próximo. Aun sabiendo que tenemos un largo camino por recorrer, para nosotros los investigadores del área, fue un gran logro. Así, esperamos contribuir con una reflexión que promueva la igualdad de oportunidades para todas las personas.

¿Qué tal si también reflexionas sobre esto?

Donária Coelho Duarte

Donária Coelho Duarte

Doctorado en Ingeniería de Producción por la UFSC con el tema de turismo accesible. Profesor Asociado de la UnB. El área de actuación incluye turismo accesible, adulto mayor, responsable, de género y rural.
Letícia Bianca Barros de Moraes Lima

Letícia Bianca Barros de Moraes Lima

Profesor en IFB e IFS. Posdoctorado en Turismo Accesible. Maestría y Doctorado en Geografía. Licenciado en Turismo. Autor del libro Manual de asistencia al alumnado con discapacidad.